Atención ciudadana

ABC de Prevención del Embarazo Adolescente en Medellín

El embarazo adolescente, es un problema de salud pública y de desarrollo humano complejo, con causas estructurales y multifactoriales, que impacta de manera significativ...

ABC de Prevención del Embarazo Adolescente en Medellín

El embarazo adolescente, es un problema de salud pública y de desarrollo humano complejo, con causas estructurales y multifactoriales, que impacta de manera significativa a las niñas y a las adolescentes, a las familias, las comunidades y a la sociedad en su conjunto.

La situación en Medellín se analiza a partir de las cifras sobre las tasas de fecundidad específicas para niñas de 10 a 14 años y adolescentes de 15 a 19 años, así como del número, la proporción y la tendencia de los embarazos registrados en los últimos años. Del mismo modo, se abordan contenidos relacionados con las metas establecidas en los indicadores del Plan de Desarrollo Distrital 2024–2027 “Medellín Te Quiere”, junto con los factores de riesgo y protectores, las causas y consecuencias del embarazo en niñas y adolescentes, los derechos sexuales y derechos reproductivos, y las acciones recomendadas para su prevención. Asimismo, se destacan las estrategias que actualmente lidera la Secretaría de Salud de Medellín, entre ellas, la Mesa Distrital de Prevención del Embarazo Adolescente, como espacio articulador de políticas, programas y acciones intersectoriales para la garantía de derechos y la promoción del bienestar integral de las y los jóvenes en la ciudad.

A. Medellín sigue consolidando avances históricos en la disminución del embarazo adolescente.

Medellín registra en lo corrido de 2025 (enero – agosto) 961 casos de embarazos en adolescentes de 10 a 19 años de edad, es decir que, del total de nacimientos ocurridos en el Distrito, 8.82% fueron en este grupo poblacional.

Al observar los datos de manera separada por quinquenios, para este mismo periodo, se ha reportado 917 casos de embarazo en el rango de 15 a 19 años y 44 casos en el grupo de 10 a 14 años de edad, si bien se aprecia una reducción en esta cifra, sigue siendo un intolerable social entendiendo que todo embarazo en este grupo de adolescentes es considerado producto de una violencia sexual y que debe motivar la reflexión y la acción de toda la sociedad.

Para ampliar esta información, puede consultar aquí

Desde el programa Medellín Te Quiere Saludable se ha intensificado las acciones de promoción en salud sexual y reproductiva, llegando de manera directa a adolescentes y jóvenes con información y herramientas para tomar decisiones autónomas y responsables.

En lo corrido del año 2025, la estrategia ha realizado 3.958 asesorías individuales en educación sexual y ha garantizado la aplicación de 2.464 implantes subdérmicos anticonceptivos con duración de 5 años en adolescentes.

B. En el Plan de Desarrollo Distrital 2024-2027 «Medellín Te Quiere», ¿cuáles son las metas en los indicadores de embarazo adolescente?

Para el cuatrienio se tienen unas metas retadoras:

Disminuir la proporción de embarazo en adolescentes de 10 a 19 años de una proporción de 11,3 a 8,5.

En número de embarazos: 

Bajar de 85 a 60, en niñas de 10 a 14 años.

De 2.392 a 1685 en adolescentes de 15 a 19 años.

Las metas en la tasa específica de fecundidad son:

Disminuir la tasa específica de fecundidad en niñas de 10 a 14 años pasando de 1,09 embarazos por cada 1.000 niñas en este grupo de edad en 2022 a 0,75 en 2027.

Disminuir la tasa específica de fecundidad en adolescentes de 15 a 19 años pasando de 26,62 embarazos por cada 1.000 adolescentes en este grupo de edad en 2022 a 19 en 2027.

C. ¿Cuáles son los factores de riesgo para el embarazo adolescente?

Pobreza, bajo nivel socioeconómico y educativo.

Relaciones sexuales sin protección anticonceptiva.

Los matrimonios infantiles y las uniones tempranas forzadas (MIUTF).

Existencia de abuso sexual o distintas formas de violencia de género.

Falta de oportunidades educativas, recreativas, culturales, deportivas y de participación.

D. ¿Cuáles son los factores protectores del embarazo adolescente?

Procesos educativos que promuevan el desarrollo integral y la permanencia en el sistema escolar de niñas, niños y adolescentes.

Educación para la sexualidad con enfoque de derechos sexuales, derechos reproductivos, diferencial y de género.

Facilitar el acceso y el uso de métodos anticonceptivos de larga duración.

Promover las oportunidades culturales, recreativas y la participación

E. Consecuencias del embarazo en la adolescencia

Algunas de las consecuencias que se han documentado son:

El embarazo representa un riesgo para la salud y la vida de las niñas y adolescentes, las exponen a situaciones de mayor vulnerabilidad y les impide el ejercicio de sus derechos sexuales y derechos reproductivos.

Las niñas y adolescentes tienen mayor riesgo de tener complicaciones durante el embarazo y el parto, y esto es una causa importante de mortalidad materna prevenible.

La maternidad y paternidad tempranas ponen en riesgo la inserción y el logro escolar, y se asocian a la incorporación precaria en el mercado de trabajo.

La fecundidad adolescente es uno de los componentes del ciclo de reproducción intergeneracional de la pobreza y mantiene las desigualdades de género.

F. ¿Cuáles son los derechos sexuales y derechos reproductivos?

Educación e información sexual, oportuna, integral, laica, gradual, científica y con enfoque de género.

Conocer, respetar y amar el cuerpo.

A la intimidad y a la confidencialidad.

Una vida libre de violencias y rechazo a las agresiones físicas, psicológicas y sexuales.

Decidir si quiero o no quiero tener una relación sexual, con quién y con qué frecuencia.

Expresar la sexualidad independientemente de la reproducción.

Usar métodos anticonceptivos.

Utilizar el condón.

G. Compromisos y acciones en Medellín

El Distrito desarrolla un conjunto de estrategias articuladas para prevenir y reducir el embarazo adolescente:

Programa Medellín te quiere saludable- MTQS

Desde este programa se desarrollan acciones educativas para la promoción, prevención y gestión del riesgo en salud sexual y reproductiva realizadas en los entornos educativo, hogar y comunitario.

Se ofrece atención individual para la asesoría y el acceso a métodos anticonceptivos, con énfasis en métodos de larga duración, a cargo de una dupla de profesionales de enfermería y psicología con el fin de darle mayor integralidad a la atención.

Sala situacional en prevención del embarazo infantil

El objetivo es identificar las acciones que actualmente se llevan a cabo en el Distrito de Medellín para la prevención del embarazo infantil de niñas entre 10 y 14 años.

Asistencia técnica, capacitación y evaluación

Ciclo de encuentros en Planificación familiar y anticoncepción para el manejo integral de los usuarios en edad reproductiva, en el marco de la Ruta Integral de Atención para la Promoción y Mantenimiento de la Salud y la Ruta Integral de Atención en Salud para la Población Materno Perinatal, dirigido a profesionales de las IPS del Distrito de Medellín, estudiantes de último año de medicina y enfermería y profesionales en Enfermería de los programas de la Secretaría de Salud.

Ciclo de encuentros para el fortalecimiento de capacidades en el talento humano en salud para el cuidado integral del binomio madre e hijo desde la gestación y el parto hasta el primer mes post natal (sincrónico y asincrónico).

Información y sensibilización para la orientación a las mujeres en el acceso a la atención preconcepcional, planificación familiar, IVE y prenatal, en el marco de las RIAS de promoción y mantenimiento de la salud y materno perinatal, dirigido al personal encargado de los establecimientos farmacéuticos y al personal del área de Bienestar Estudiantil de las universidades e instituciones tecnológicas y técnicas del Distrito de Medellín.

Estrategia de Prevención de las violencias sexuales.

Encaminada a la prevención de la violencia sexual en niños, niñas y adolescentes, así mismo busca promover el reconocimiento de los riesgos que les ponen en situación de vulnerabilidad ante una violencia sexual y/o explotación sexual y comercial, además, motivar prácticas de autocuidado y de protección como medidas de prevención.

Mesa Distrital de Prevención del Embarazo Adolescente

Es un escenario concebido para la coordinación interinstitucional e intersectorial. Se conformó desde el año 2013, con la participación de diferentes secretarías de la administración y organizaciones sociales. Actualmente hacen parte de la Mesa: la Secretaría de Educación, La Secretaría de las Mujeres, la Secretaría de Salud, la Secretaría de la Juventud, la Secretaría de Desarrollo Económico, la Unidad de Niñez, de la Secretaría de Inclusión y Familia, la Secretaría de Cultura Ciudadana, Secretaría de Turismo y Entretenimiento, la Fundación Juanfe y Profamilia.

H. Acciones se recomiendan para la prevención del embarazo adolescente

La Organización Panamericana de la Salud/Organización Mundial de la Salud (OPS/OMS), el Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA) y el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF), en el informe Acelerar el progreso hacia la reducción del embarazo en la adolescencia en América Latina y el Caribe establecieron siete acciones para acelerar la reducción del embarazo adolescente:

  1. Aumentar la visibilidad del embarazo en la adolescencia, sus factores determinantes y consecuencias, así como a los grupos más afectados, mediante datos desglosados, informes cualitativos e historias reales.
  2. Diseñar intervenciones dirigidas a los grupos más vulnerables, para garantizar que los enfoques se adapten a su realidad y aborden sus desafíos específicos.
  3. Involucrar y asegurar que la población adolescente participe y forme parte activa del diseño, ejecución y seguimiento de las intervenciones estratégicas.
  4. Abandonar las intervenciones ineficaces e invertir los recursos en aplicar las intervenciones de eficacia demostrada.
  5. Fortalecer la colaboración intersectorial para abordar de modo eficaz los factores determinantes del embarazo en adolescentes en América Latina y el Caribe.
  6. Pasar de pequeños proyectos minoritarios a programas sostenibles en gran escala.
  7. Crear un entorno favorable para la igualdad entre sexos y la salud y los derechos sexuales y reproductivos de las adolescentes.
Noticia anterior « Ruta N acompaña a 16 inversionistas para crear fondos que impulsen empresas de alto impacto Siguiente noticia Medellín implementa en Provenza la estrategia de árbol hábitat para proteger la biodiversidad »
Author
Equipo editorial
Medellín HOY

Somos un grupo que informa con rapidez y precisión sobre sucesos, cultura y deportes, manteniendo a la comunidad siempre conectada.

Publicar un comentario

Tu correo electrónico no será publicado. Los campos requeridos contienen un *