Actualidad

Colombia reafirma su rechazo a la soberanía del Perú sobre la isla de Santa Rosa

La cancillería colombiana emite un comunicado oficial tras la visita de Dina Boluarte a la isla de Santa Rosa, reiterando su postura sobre la soberanía en el río Amazonas.

Colombia reafirma su rechazo a la soberanía del Perú sobre la isla de Santa Rosa

La cancillería de Colombia ha emitido un comunicado oficial en respuesta a la reciente visita de la presidenta peruana, Dina Boluarte, a la isla de Santa Rosa, situada en el río Amazonas. En este documento, el gobierno colombiano ha reiterado su firme posición de rechazo ante lo que considera una "acción unilateral" que afecta su soberanía. Este pronunciamiento se produce en un contexto de tensiones diplomáticas entre ambos países, en el que las cuestiones territoriales y de soberanía en la región amazónica han cobrado relevancia.

Posición colombiana sobre la soberanía

El comunicado subraya que la isla de Santa Rosa, junto con otras formaciones fluviales que han emergido en el curso del río Amazonas, no han sido asignadas a ninguna de las dos repúblicas tras la única asignación binacional de islas que tuvo lugar en el año 1929. Este acuerdo, que fue fundamental para establecer límites territoriales, es considerado por Colombia como el marco jurídico que debe ser respetado por ambas naciones.

Colombia sostiene que la Ley mediante la cual se establece el denominado Distrito de Santa Rosa de Loreto representa un acto unilateral del Perú, que ignora los instrumentos jurídicos binacionales existentes. Según el comunicado, esta acción es vista como una violación de los acuerdos previos, ya que incorpora una isla que no ha sido asignada a ninguna de las partes y establece un límite internacional entre ambos Estados, lo que contradice el principio de primacía del Derecho Internacional sobre el derecho interno.

Rechazo a las autoridades de facto

En este contexto, el gobierno colombiano ha dejado claro que no reconoce la soberanía del Perú sobre la isla de Santa Rosa y, por ende, desconoce a las autoridades de facto que han sido impuestas en la zona. Esta posición se fundamenta en la interpretación que Colombia hace de los tratados internacionales y de la necesidad de mantener la integridad territorial y la soberanía en el área amazónica.

“El acto unilateral de exigir el registro a las embarcaciones en la denominada isla de ‘Santa Rosa’ es inaceptable y violatorio al espíritu de la libre navegabilidad por el río Amazonas, contemplado en el Acta Adicional del Protocolo de Río de Janeiro de 1934, en especial en su artículo 12”.

La cita resalta la importancia que Colombia otorga a la libre navegabilidad del río Amazonas, un principio que ha sido fundamental en las relaciones entre los países que comparten esta vasta cuenca. La navegabilidad del río es considerada un derecho esencial para el comercio y la comunicación entre las naciones amazónicas, y cualquier restricción a este derecho es percibida como una amenaza a la cooperación regional.

Contexto histórico y jurídico

El conflicto sobre la soberanía de la isla de Santa Rosa no es un fenómeno nuevo. Desde la firma del tratado de 1929, las tensiones sobre la delimitación de fronteras en la región han sido recurrentes. La isla, que se encuentra en un área estratégica del río Amazonas, ha sido objeto de disputas debido a su ubicación y a la riqueza de recursos naturales que alberga. La falta de claridad en los acuerdos históricos ha llevado a malentendidos y a acciones unilaterales que complican aún más la situación.

Colombia y Perú comparten una larga historia de cooperación y conflicto en temas de frontera, donde la diplomacia ha jugado un papel crucial. Sin embargo, la reciente escalada de tensiones sugiere que las relaciones bilaterales podrían estar en un punto crítico. Las acciones unilaterales, como las que ha denunciado Colombia, amenazan no solo la soberanía de los estados involucrados, sino también la estabilidad regional en una de las áreas más biodiversas del planeta.

En este sentido, el pronunciamiento de la cancillería colombiana es un intento de reafirmar su postura ante la comunidad internacional y de buscar apoyo en la defensa de su soberanía. La situación en la isla de Santa Rosa sirve como un recordatorio de la complejidad de las relaciones fronterizas en América del Sur, donde la historia, la política y el derecho internacional se entrelazan de maneras que a menudo generan tensiones.

Author
Equipo editorial
Medellín HOY

Somos un grupo que informa con rapidez y precisión sobre sucesos, cultura y deportes, manteniendo a la comunidad siempre conectada.

Publicar un comentario

Tu correo electrónico no será publicado. Los campos requeridos contienen un *