Atención ciudadana

¿Sabe usted qué es la Comisión de Veeduría de las Curadurías Urbanas de Medellín y para qué sirve?

Les presentamos una guía para entender cómo se vigilan las licencias de construcción en Medellín, de acuerdo con la información que al respecto consultamos con la Se...

¿Sabe usted qué es la Comisión de Veeduría de las Curadurías Urbanas de Medellín y para qué sirve?

Les presentamos una guía para entender cómo se vigilan las licencias de construcción en Medellín, de acuerdo con la información que al respecto consultamos con la Secretaría de Gestión y Control Territorial de la ciudad.

¿Qué es una curaduría urbana?

R/: Es una oficina autorizada por el Estado para tramitar, estudiar y expedir licencias urbanísticas. Aunque presta un servicio público, su gestión está en manos de privados llamados curadores urbanos.

Estas oficinas revisan si los proyectos cumplen con lo establecido en el Plan de Ordenamiento Territorial (POT) y otras normas ambientales, regionales y nacionales. Según la evaluación, pueden aprobar, modificar o rechazar (desistir) la solicitud.

Imagen Medellín1 curaduría

Los curadores urbanos no hacen parte de la Alcaldía, pero su labor está regulada por el Gobierno Nacional. No todas las intervenciones constructivas requieren licencia: actividades como pintar, cambiar pisos o hacer adecuaciones internas que no comprometan la estructura pueden hacerse sin trámite. En cambio, si se va a edificar, ampliar, modificar elementos estructurales o cambiar el uso de un inmueble, la licencia es obligatoria. Ignorar este requisito puede acarrear sanciones, la suspensión del proyecto o incluso la demolición.

En Medellín hay cuatro curadurías. Allí se evalúan solicitudes como: construir o ampliar una edificación, dividir o unir lotes, cambiar el uso de una construcción, hacer modificaciones estructurales (intervenir columnas, vigas, losas, muros de carga o elementos que afecten la estabilidad de la edificación).

¿Qué es la Comisión de Veeduría?

Imagen REUNIÓN CURADORES 5

R/: Es un grupo ciudadano encargado de hacer seguimiento al trabajo de los curadores urbanos. Vigila que las licencias se expidan cumpliendo la ley y actúa como canal de participación para la ciudadanía.

¿Quiénes integran esta comisión?

R/: Cinco personas conforman la comisión: el alcalde (o quien él designe), un vocero de organizaciones sociales relacionadas con el urbanismo o la construcción, el personero o su suplente, y miembros designados por la Sociedad Colombiana de Arquitectos y la Sociedad Colombiana de Ingenieros.

¿Qué funciones tiene?

Imagen PQR

R/: Revisar el trabajo de los curadores, recibir quejas y sugerencias, proponer mejoras, solicitar investigaciones si detecta irregularidades, elaborar su reglamento interno. Aunque no impone sanciones, puede remitir los casos a entidades competentes como: la Superintendencia de Notariado y Registro, COPNIA (Consejo Profesional Nacional de Ingeniería), CPNAA (Consejo Profesional Nacional de Arquitectura), la Contraloría, la Fiscalía o la Procuraduría, según el caso.

¿Por qué es importante esta comisión?

R/: Cuando alguien desea construir, remodelar o dividir un predio en Medellín, debe gestionar una licencia urbanística ante una Curaduría Urbana. Este documento asegura que el proyecto se ajuste a las normas del ordenamiento territorial.

En el trámite participan no solo los dueños del inmueble, sino también profesionales como arquitectos e ingenieros, quienes asumen responsabilidades técnicas y normativas. Para garantizar que todo se realice de manera justa, transparente y conforme a la ley, existe la Comisión de Veeduría de las Curadurías Urbanas, un espacio que supervisa el trabajo de los curadores y permite a la ciudadanía expresar sus inquietudes o presentar quejas.

Imagen CONTROL URBANÍSTICO 1

¿Cómo opera esta comisión?

R/: Se reúne como mínimo cada tres meses (o antes si tres de sus miembros lo solicitan). Cuenta con una secretaría técnica encargada de organizar las reuniones, gestionar quejas y archivar actas. Las decisiones se toman por mayoría y deben estar presentes al menos tres integrantes para que las sesiones tengan validez.

¿Qué diferencia existe entre esta comisión y las labores de la Subsecretaria de Control Urbanístico? 

R/: La Subsecretaría de Control Urbanístico es una dependencia del Distrito de Medellín que actúa directamente en el territorio. Realiza visitas, verifica el cumplimiento de normas y puede suspender obras o iniciar procesos sancionatorios.

La Comisión de Veeduría, en cambio, no inspecciona obras ni impone sanciones. Su función es vigilar cómo los curadores toman decisiones al otorgar licencias. Ambas instancias trabajan articuladamente para proteger el orden urbanístico de Medellín.

¿Cómo saber si alguien está tramitando una licencia?

Foto ilustrativa de alguna de estas opciones

R/: Se puede hacer de tres formas. Una de ellas es una valla informativa; esta debe instalarse en el predio. Es de color amarillo e incluye: nombre de la curaduría, número de radicado y fecha, información básica del proyecto, nombres y tarjetas profesionales del arquitecto e ingeniero.

La segunda es consulta en línea: plataforma URBAMED

www.medellin.gov.co/mapgis/mapa.jsp?aplicacion=102 y la tercera es la notificación a vecinos: los colindantes deben ser citados durante el trámite de la licencia.

¿Qué hacer en caso de dudas, quejas u objeciones?

Imagen de taquilla de atención al ciudadano

R/: La ley permite a terceros presentar objeciones desde que se radica la solicitud y hasta antes de la expedición de la licencia y para ello usted debe presentar su objeción por escrito, de forma presencial o virtual; fundamentar su reclamo con normas urbanísticas, jurídicas o estructurales e indicar si presentas recurso de reposición (lo responde el curador) o apelación (la remite el curador a Planeación Municipal).

¿Dónde presentar una petición, queja o reclamo?

R/: Usted puede acudir a la curaduría correspondiente o a la Alcaldía Distrital de Medellín, por los siguientes canales de atención:

Línea única de atención ciudadana: 604 444 4144.

WhatsApp:301 604 4444 (asistente virtual Flor).

Portal web: www.medellin.gov.co – opción PQRSD.

Atención presencial en la sede de atención al ciudadano.

Recomendaciones:

Identifique claramente su tipo de solicitud, reúna la información relevante como nombres, documentos, dirección, correo y evidencias.

Radique la solicitud por los canales oficiales, consulte el estado por el mismo medio y evite utilizar redes sociales o correos personales.

¿Dónde están ubicadas las curadurías urbanas en Medellín?

imagen curaduría

Marco Antonio Jaramillo Ospina

Calle 45 # 53-50, oficina 0917, La Candelaria

Correo: [email protected]

Teléfono: 604 3229133

imagen curaduría

Ángela María Restrepo Uribe

Calle 49 # 50-21, edificio del Café, piso 5

Correo: [email protected]

Teléfonos: 604 6047463 / 300 4681051

Imagen de la ciudad

Curaduría 3

Wilmar Adolfo Serna Montoya

Calle 27 # 46-70, local 302 (Punto Clave)

Correo: [email protected]

Teléfonos: 448 0303 / 301 2115996

imagen de la ciudad

Janeth Arango Castaño

Diagonal 50 # 49-84, piso 9 (edificio Colpatria)

Correo: [email protected]

Teléfonos: 604 4901397 / 310 7029323

Otros datos para tener en cuenta:

La licencia urbanística solo permite construir lo aprobado. Si se ejecuta algo distinto, puede haber sanciones o demolición.

El valor de la licencia depende del tipo de obra y tamaño del predio. Las tarifas son reguladas por norma nacional.

Si tiene dudas sobre la viabilidad de un proyecto, puede consultar el POT en línea o acercarte a la Secretaría de Gestión y Control Territorial, ubicada en el edificio Plaza de la Libertad (Calle 44 # 53 A-31, pisos 8 y 9). La orientación es gratuita.

Author
Equipo editorial
Medellín HOY

Somos un grupo que informa con rapidez y precisión sobre sucesos, cultura y deportes, manteniendo a la comunidad siempre conectada.

Publicar un comentario

Tu correo electrónico no será publicado. Los campos requeridos contienen un *