¿Qué pasa con la declaración de renta de una persona fallecida? Responsables de presentarla
Conozca cómo se debe presentar la declaración de renta de una persona fallecida.

La declaración de renta en Colombia es un trámite que deben realizar anualmente los contribuyentes, el cual actúa como una hoja de vida financiera en la que se registran los ingresos, egresos e inversiones que se realizaron en el periodo fiscal.
Este documento de control fiscal les permite a las entidades hacer el cálculo preciso de la carga tributaria para las personas naturales, jurídicas, grandes contribuyentes y también para las propiedades en el exterior.
Lea más: ¿Cómo sacar un certificado de Colpensiones para declaración de renta 2025?
Lo anterior significa que, una vez se declare renta, la Dian con la información que se le suministró definirá si se está o no en la obligación de pagar el impuesto de renta.
Ahora, desde septiembre, las personas naturales en Colombia han estado realizando su declaración de renta ante la Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales (DIAN). Sin embargo, la muerte de una persona no implica el cese de las responsabilidades fiscales, ya que la DIAN ha advertido que serán los herederos o el representante legal de ese individuo quienes deberán cumplir con este trámite.
Cuando una persona muere, tanto los bienes que poseía como las deudas que tenía a cargo y que componen su patrimonio líquido (incluyendo sus posibles ingresos) pasan a llamarse ‘sucesión ilíquida’ hasta que sean adjudicados a sus herederos.
Le puede interesar
Entonces, ¿quién presenta la declaración de renta de una persona fallecida?
Pues bien, lo anterior quiere decir que, si una persona de la unidad familiar muere, sus miembros restantes pueden realizar una tributación conjunta que no incluya las rentas del fallecido.
¿Cómo se presenta la declaración de renta de un fallecido?
Una sucesión se considera ilíquida desde el momento del fallecimiento de la persona hasta la fecha en que se emita la sentencia o escritura de adjudicación de los bienes y derechos. Una vez salga este documento, sus herederos serán los que declararán esos bienes que, al principio, se incluyen como ganancia ocasional.
Mientras la sucesión sea ilíquida, la declaración de renta de la persona fallecida debe reunir los soportes de los bienes que poseía, las deudas adquiridas y los ingresos obtenidos por renta o por trabajo realizado.
Tenga en cuenta las siguientes indicaciones al realizar la declaración de renta de una persona fallecida, pese a que el procedimiento es parecido al que se hace regularmente:
- Es necesario designar a una persona que ejerza como representante legal. Puede ser un familiar, un abogado o un albacea.
- Debe utilizar el Sistema RENO a través de una referencia que incluye el DNI del fallecido, la fecha de validez y la casilla 505 de la renta del año anterior.
- Los documentos exigidos son la identificación del fallecido, su certificado de defunción y la documentación que respalde los ingresos, deducciones, activos y pasivos.
- Al calcular la renta, es necesario sumar los ingresos del año fiscal correspondiente de la persona fallecida (salarios, rentas, etc).
- El proceso se puede realizar de forma virtual o ante la DIAN, solicitando una cita a nombre del fallecido.
Lea también: Requisitos que se deben cumplir para declarar renta en 2025: Lista completa de condiciones DIAN
¿Qué pasa si no se declara renta por un fallecido?
Los herederos de una persona fallecida que no presenten la declaración de renta como corresponde podrían enfrentar a multas o problemas legales. Dichas sanciones se aplicarán de acuerdo con el tipo de incumplimiento acorde con las obligaciones propias de la sucesión.
Las sanciones por no declarar podrían aplicarse por presentación tardía, errores o imprecisiones, entre otras que contempla la DIAN.
¿Quiénes deben presentar declaración de renta en 2025?
La Dian ha establecido una serie de topes para definir quiénes deben presentar declaración de renta, más allá del cumplimiento de las fechas del calendario.
Estos requisitos son:
- Personas que en 2024 obtuvieran ingresos brutos anuales iguales o superiores a 1.400 UVT, es decir, cerca de 69’718.699 pesos.
- Personas que superen los 4.500 UVT en su patrimonio bruto a 31 de diciembre del año anterior, o bien si realizaron consumos con tarjeta de crédito, compras o consignaciones por encima de los 1.400 UVT.
Las personas que estén obligadas a presentar la declaración deben tener presente sus certificados de ingresos y retenciones, así como extractos bancarios, recibos de pago a salud o pensiones voluntarias y demás soportes que respalden la información que entregarán a la Dian.
La entidad advierte que esto permite evitar errores o inconsistencias que se conviertan en sanciones para la persona natural o jurídica en cuestión.
¿Cuál es la unidad de valor tributario del 2025?
Para este año, la DIAN fijó la Unidad de Valor Tributario (UVT) en $49.799, lo que representa un aumento de $2.734 en comparación con la UVT de 2024, que fue de $47.065. La UVT es un valor de referencia que permite calcular diferentes obligaciones tributarias, entre ellas, la declaración de renta y el cobro del impuesto del 4x1000 en transacciones bancarias.
El control sobre los montos manejados en billeteras digitales está regulado por el Decreto 2642 de 2022, que ha buscado desde su publicación modernizar el sistema financiero colombiano y hacerlo más eficiente.
La normativa cambió, entre otros, algunos puntos del Decreto 2555 del 2010, que precisa las características de los depósitos de bajo monto, los mismos que con el tiempo fueron conocidos como cuentas de ahorro de trámite simplificado (CATS) y billeteras digitales:
- El saldo máximo de los depósitos de bajo monto “no podrá exceder en ningún momento doscientos diez coma cincuenta (210,50) Unidades de Valor Tributaro”, se lee en el decreto.
- “El monto acumulado de las operaciones de débito que se realicen en un mes calendario no podrá superar doscientos diez coma cincuenta (210, 50) Unidades de Valor Tributario“, añade el texto.
Publicar un comentario