Qué hacer si no le pagan horas extras: lo que dice la ley
Conozca los pasos a seguir si no recibe el pago correspondiente por horas extras trabajadas, según el Código Sustantivo del Trabajo en Colombia.
Introducción
El Código Sustantivo del Trabajo en Colombia establece normas claras sobre el trabajo extra, el cual se define como cualquier labor realizada fuera de la jornada ordinaria, que comprende 8 horas diarias o 48 horas semanales. Este marco legal protege los derechos de los trabajadores y garantiza que reciban la compensación adecuada por el tiempo adicional que dedican a sus labores.
Verificación del tiempo laborado
Si un trabajador no recibe el pago correspondiente por horas extras, el primer paso es verificar y tener la certeza de que su tiempo laborado sí sobrepasa la jornada legal o el tiempo acordado con su superior. Es fundamental contar con una recopilación de evidencias que respalde esta afirmación. Esto puede incluir registros de asistencia, planillas de horarios, mensajes de texto o correos electrónicos que confirmen las horas efectivamente trabajadas.
Presentación de una solicitud formal
Una vez que se ha recopilado toda la documentación necesaria, lo más recomendable es presentar una solicitud formal al empleador con todos los detalles pertinentes. Este paso es crucial, ya que permite dejar constancia de que se ha realizado un reclamo formal y, en algunos casos, facilita un acuerdo directo entre el trabajador y el empleador.
Acudir al Ministerio de Trabajo
Si la respuesta del empleador es negativa o no se recibe respuesta alguna, el trabajador tiene la opción de acudir al Ministerio de Trabajo. Esta entidad tiene como objetivo mediar en conflictos laborales y buscar un acuerdo entre las partes. En este caso, es importante presentar toda la documentación recopilada para respaldar la queja.
Demanda ante un juez laboral
En caso de que la situación persista y no se logre un acuerdo satisfactorio, la última opción es interponer una demanda ante un juez laboral. Esta acción puede incluir la reclamación de los pagos adeudados, así como los intereses acumulados. Además, el juez tiene la facultad de imponer sanciones al empleador si se comprueba que ha incumplido con sus obligaciones laborales. Es importante señalar que se tiene un plazo de hasta 3 años para hacer el reclamo por esta y otras faltas laborales, contados desde la fecha en que debieron pagarse las horas extras.
Cálculo del recargo por horas extras
En Colombia, el recargo por horas extras se calcula sobre el valor de la hora ordinaria, que corresponde a un total de 240 horas trabajadas al mes. Para las horas extra diurnas, el recargo es del 25 %, mientras que para las horas nocturnas, el recargo asciende al 75 %. Además, el trabajo realizado en domingos y festivos tiene un recargo ordinario del 75 %, y si las horas también son consideradas extras, ambos porcentajes se suman, lo que resulta en una compensación considerablemente mayor.
Procedimiento para presentar una queja
El procedimiento para presentar una queja ante el Ministerio de Trabajo no es complicado. Para hacerlo de manera presencial, el trabajador puede acudir a cualquier Dirección Territorial del Ministerio. Alternativamente, para quienes prefieren un enfoque más digital, existe la opción de realizar el trámite de forma virtual a través de la Ventanilla Única de Trámites y Servicios (VUT). Al radicar la queja, la entidad programará una audiencia de conciliación entre el trabajador y el empleador. Si no se llega a un acuerdo en esta fase, el caso puede ser remitido a un juez laboral para buscar una solución definitiva.
Empleados de dirección, confianza y manejo
Es importante mencionar que en Colombia, los empleados de dirección, confianza y manejo constituyen una categoría especial reconocida por el Código Sustantivo del Trabajo. Estos trabajadores, debido a la naturaleza de sus funciones, tienen acceso a información sensible o administran recursos de la empresa. La ley establece que, por la responsabilidad que conlleva su posición, no están sujetos a límites en sus jornadas laborales, lo que significa que no tienen derecho al pago de horas extras, recargos nocturnos, dominicales ni festivos, a menos que su contrato estipule lo contrario de manera explícita.
Conclusión
El marco legal colombiano brinda herramientas a los trabajadores para hacer valer sus derechos en caso de no recibir el pago correspondiente por horas extras. Desde la verificación de horas trabajadas hasta la posibilidad de acudir a instancias superiores, es fundamental que los empleados conozcan sus derechos y los pasos a seguir para garantizar una compensación justa por su esfuerzo laboral.

Publicar un comentario