Tendencias

La ley de los diez años en Estados Unidos: Implicaciones para los inmigrantes

La norma conocida como ‘Ley de los diez años’ impacta la vida de muchos inmigrantes en EE.UU., generando incertidumbre y complicaciones en su estatus migratorio.

La ley de los diez años en Estados Unidos: Implicaciones para los inmigrantes

Recientemente, legisladores tanto federales como estatales de Florida han denunciado la situación de 750 migrantes que se encuentran en jaulas, tras visitar por primera vez el nuevo centro de detención migratoria denominado ‘Alligator Alcatraz’ (Alcatraz Caimán). Este centro, inaugurado la semana pasada en un aeropuerto abandonado en medio de los Everglades, una zona natural ubicada al oeste de Miami, ha sido objeto de críticas por su ubicación rodeada de pantanos y fauna salvaje como caimanes, serpientes y panteras.

Los congresistas han calificado este centro como un “costoso truco publicitario y político” de la administración de Donald Trump y del Gobierno de Florida. Esta crítica resalta las tensiones existentes en torno a las políticas migratorias en el país, así como el impacto que estas tienen sobre la vida de los inmigrantes.

A menudo, uno de los principales obstáculos que enfrentan los inmigrantes para obtener un estatus legal de residencia en Estados Unidos es la norma conocida como ‘Ley de los diez años’. Esta disposición, que también se conoce como ‘Regla de inadmisibilidad de diez años’ o ‘Castigo de diez años’, tiene repercusiones significativas para quienes buscan regularizar su situación migratoria.

¿De qué se trata la ‘Ley de los diez años’ en EE.UU?

La ‘Ley de los diez años’ no es una ley en sí misma, sino que se fundamenta en una disposición de la Ley de Inmigración y Nacionalidad (INA, por sus siglas en inglés). Esta norma se aplica a aquellas personas migrantes que han acumulado más de un año de presencia ilegal durante una única estadía en el país, a partir del 1 de abril de 1997. Si estas personas abandonan el territorio estadounidense, ya sea por decisión propia o a través de un proceso de deportación o remoción, y luego solicitan ser admitidos nuevamente, deben haber transcurrido diez años desde su salida para poder hacerlo.

Existen condiciones adicionales que también se deben considerar. Por ejemplo, si una persona ha permanecido de manera irregular en Estados Unidos por más de 180 días, pero menos de un año, y decide salir del país, tendrá que esperar un periodo de tres años en su país de origen o en otro lugar antes de poder reingresar de forma legal a Estados Unidos.

¿Cómo afecta esto a los inmigrantes?

La ‘Ley de los diez años’ tiene un impacto considerable en distintos grupos de inmigrantes, afectando principalmente a:

  • Personas que han sido deportadas y desean regresar a Estados Unidos.
  • Individuos que necesitan viajar fuera del país para obtener una visa o una tarjeta verde que les permita regularizar su permanencia.

Estos requisitos generan un clima de incertidumbre que lleva a muchos migrantes a no regularizar su situación. La razón principal de esta reticencia es el temor a no poder regresar a Estados Unidos durante un largo periodo, especialmente en casos donde ya tienen familia y empleo establecidos en el país.

“Esta especie de ‘autodeportación’ no es sencilla y su resultado no es exitoso ni inmediato (...) Esa imposibilidad de regresar tiene consecuencias devastadoras para la unidad familiar y termina obligando a muchas familias a plantearse si se regresan todos al país de origen de la persona que ya no puede permanecer más en Estados Unidos, o si las condiciones de ese país son tan negativas que la familia debe optar por la separación familiar”,

indican diversos expertos en el tema. Esta situación revela el dilema que enfrentan muchas familias, quienes deben sopesar las implicaciones de una decisión que no solo afecta a un individuo, sino que repercute en la unidad familiar en su totalidad.

La ‘Ley de los diez años’ también plantea desafíos adicionales para los inmigrantes que desean mejorar su estatus legal. La necesidad de salir del país para obtener los documentos necesarios puede convertirse en un obstáculo insuperable, ya que el miedo a no poder regresar puede disuadir a muchos de intentar este camino. Esto es especialmente cierto para quienes tienen lazos familiares en Estados Unidos, ya que la posibilidad de una separación prolongada puede ser devastadora.

Además, la complejidad del sistema migratorio estadounidense y la falta de información clara sobre los derechos y opciones disponibles agravan aún más la situación. Muchos inmigrantes se sienten perdidos y desinformados, lo que les impide tomar decisiones informadas sobre su futuro. La interacción con las autoridades migratorias puede ser intimidante, y la falta de recursos legales adecuados puede dejar a muchos en una situación vulnerable.

Perspectivas futuras

A medida que las políticas migratorias continúan evolucionando, es fundamental que los inmigrantes estén al tanto de las leyes y regulaciones que afectan su estatus. La ‘Ley de los diez años’ es solo una parte de un sistema más amplio que puede ser confuso y difícil de navegar. Entender estas normativas puede ser clave para que los inmigrantes puedan tomar decisiones que les permitan mejorar su situación y, en última instancia, alcanzar sus metas de estabilidad y seguridad en Estados Unidos.

Author
Equipo editorial
Medellín HOY

Somos un grupo que informa con rapidez y precisión sobre sucesos, cultura y deportes, manteniendo a la comunidad siempre conectada.

Publicar un comentario

Tu correo electrónico no será publicado. Los campos requeridos contienen un *