Economía

¿Prescriben las deudas de tarjeta de crédito en Colombia? Esto dice la ley

Con la prescripción, se impide que los acreedores reclamen retribuciones sobre deudas que no se han ejercido en un periodo de tiempo. Conozca cómo funciona.

¿Prescriben las deudas de tarjeta de crédito en Colombia? Esto dice la ley

En Colombia, la prescripción es una figura legal mediante la cual, después de un tiempo definido por la ley, un deudor ya no debe pagar una obligación.

Con este mecanismo, se impide que los acreedores reclamen retribuciones sobre deudas que no se han ejercido en un periodo de tiempo.

En el caso del uso de las tarjetas de crédito, algunas personas naturales que enfrentan dificultades financieras se preguntan si estas deudas podrían “desaparecer”. De acuerdo con la ley colombiana, estas sí pueden ser objeto de prescripción cuando, por un tiempo determinado, no se realiza ninguna acción para cobrar la deuda y esta es declarada legalmente extinta.

Cuando prescribe la deuda de tarjeta de crédito, el deudor ya no está obligado a pagar a pesar de que la deuda no desaparece de los registros financieros. El banco o el emisor de la tarjeta podrían informar a las centrales de riesgo sobre la deuda, a pesar de que no podrá demandar judicialmente al deudor.

Esto significa que, aunque el pago ya no puede reclamarse en términos legales, el puntaje crediticio y las posibilidades de acceder a otros productos financieros sí pueden afectar a la persona.

¿En cuánto tiempo prescriben las deudas de tarjeta de crédito en Colombia?

En Colombia, según la ley, el plazo de prescripción de las deudas de tarjetas de crédito es de dos años que se cuentan a partir del momento en que la obligación se vuelve exigible. Esto significa que opera desde el momento en el cual el titular de la tarjeta incurre en mora cuando no paga a tiempo.

El Código Civil, en su artículo 2536, establece lo siguiente:

  • Prescripción de la acción ejecutiva y ordinaria: La acción ejecutiva se prescribe por cinco (5) años. Y la ordinaria por diez (10). La acción ejecutiva se convierte en ordinaria por el lapso de cinco (5) años, y convertida en ordinaria durará solamente otros cinco (5).

Lo anterior significa que, una vez se interrumpa o se renuncie a una prescripción, comenzará a contar el tiempo determinado nuevamente.

Ha determinado que las acciones personales, como es el caso de la reclamación de una deuda de tarjeta de crédito, prescriben en este período. Es importante destacar que la prescripción no se activa automáticamente, sino que debe ser invocada por la parte deudora cuando se llegue al plazo.

¿Cómo se interrumpe la prescripción de una deuda?

El artículo 2537 del Código Civil determina que la prescripción de una deuda se detiene si el acreedor no actúa reconociendo la deuda por o si se adelantan acciones legales para reclamar el pago (como el embargo de bienes o la demanda judicial). Cuando esto ocurre, el contador de tiempo de la prescripción se reinicia.

El propósito de este principio es evitar que las deudas queden pendientes de forma indefinida sin que el acreedor las gestione.

Por otro lado, el tiempo de prescripción se puede suspender cuando, por ejemplo, el deudor está fuera del país o incurre en un evento de fuerza mayor que no le permita cobrar la deuda. En estos casos, el plazo de prescripción se reiniciaría cuando finalicen las razones por las que esta fue suspendida.

Escuche W Radio en vivo:

WRadio FM

Directo

Compartir

El código iframe se ha copiado en el portapapeles

Author
Equipo editorial
Medellín HOY

Somos un grupo que informa con rapidez y precisión sobre sucesos, cultura y deportes, manteniendo a la comunidad siempre conectada.

Publicar un comentario

Tu correo electrónico no será publicado. Los campos requeridos contienen un *