La ONU alerta sobre el reclutamiento de menores y la violencia contra líderes sociales en el Catatumbo
La Oficina de la ONU para los Derechos Humanos ha expresado su preocupación por la grave situación de derechos humanos en el Catatumbo, destacando el reclutamiento de menores y la violencia ejercida contra líderes sociales.
Preocupación por la situación en el Catatumbo
La ha manifestado su profunda preocupación por la alarmante situación que se vive en el Catatumbo, tras realizar una visita reciente a las localidades de Tibú y Cúcuta. Durante esta misión, se evidenció un panorama desolador en términos de derechos humanos, donde persisten violaciones graves en medio del control que ejercen diversos actores armados ilegales.
Violaciones a los derechos humanos
Según los reportes obtenidos por la ONU, el Frente 33 del Estado Mayor Central de las disidencias de las Farc y otras estructuras criminales mantienen un control férreo sobre la región, lo que ha derivado en un entorno de violencia y miedo. Este contexto ha facilitado que se produzcan numerosas violaciones a los derechos humanos, afectando de manera directa a la población civil.
Reclutamiento y uso de menores
Entre enero y mayo de este año, la ONU ha verificado un total de 36 casos de reclutamiento y uso de menores en el Catatumbo. Sin embargo, organizaciones locales que trabajan en la defensa de los derechos de los niños y adolescentes estiman que esta cifra podría superar los 70 casos, lo que indica una tendencia alarmante que requiere atención inmediata. Este fenómeno no solo afecta a los menores reclutados, sino que también impacta a sus familias y comunidades, generando un ciclo de violencia difícil de romper.
Masacres y asesinatos de defensores de derechos humanos
La situación se agrava aún más con el registro de cinco masacres que dejaron un total de 18 víctimas, de las cuales cuatro ocurrieron en Tibú. Además, se ha documentado el asesinato de cuatro personas defensoras de derechos humanos, quienes arriesgaron sus vidas por proteger los derechos de otros. Estos actos de violencia no solo son un ataque directo a la vida de estas personas, sino que también envían un mensaje de intimidación a aquellos que luchan por la justicia y la paz en la región.
Uso de redes sociales para el reclutamiento
Uno de los aspectos más preocupantes que surgió durante la misión de la ONU fue el uso de plataformas de redes sociales como TikTok y Facebook para atraer a niños y adolescentes a grupos armados. Según el representante de la ONU,
“esto plantea nuevos desafíos para la prevención del reclutamiento”. La facilidad con la que los grupos armados pueden acceder a los jóvenes a través de estas plataformas subraya la necesidad de implementar estrategias efectivas que contrarresten este fenómeno.
Aumento de amenazas y desplazamientos
La Oficina de la ONU también ha señalado un incremento alarmante en las amenazas, hostigamientos y estigmatización hacia líderes sociales. En el primer trimestre del año, se han registrado al menos 50 casos de estas agresiones, lo que ha llevado a algunos líderes a abandonar sus territorios en busca de seguridad. Este éxodo de líderes sociales no solo debilita la organización comunitaria, sino que también crea un vacío en la defensa de los derechos humanos en la región.
Desplazamientos forzados y violencia sexual
En términos de desplazamiento forzado, se reportan más de 11.490 personas afectadas debido a situaciones de violencia y confinamiento. Este fenómeno ha generado un impacto significativo en la vida de las comunidades, que se ven obligadas a abandonar sus hogares y buscar refugio en lugares más seguros. Además, la violencia sexual sigue siendo un riesgo considerable, con 56 casos documentados por la Defensoría del Pueblo, de los cuales el 64% corresponde a mujeres migrantes. Este contexto de violencia sexual es un reflejo de la crisis de derechos humanos que enfrenta la región.

Publicar un comentario