Líderes de Medellín se forman para participar en la revisión del Plan de Ordenamiento Territorial
El curso busca capacitar a líderes sociales y comunitarios en la comprensión y análisis del POT, fomentando la participación ciudadana.
Inicio del Curso sobre el Plan de Ordenamiento Territorial
Con un auditorio representativo de todas las comunas y corregimientos, con líderes sociales, comunitarios, así como representantes de organizaciones de Medellín, el pasado sábado 27 de septiembre se dio inicio al curso Contenido y Alcances de los Planes de Ordenamiento Territorial (POT). Este espacio formativo no es un evento más en la agenda académica de la ciudad, sino una apuesta estratégica que conecta directamente con el futuro urbano y social de nuestra ciudad.
El programa surge en el marco de la revisión de mediano plazo del Plan de Ordenamiento Territorial -POT- y representa una alianza entre la Alcaldía de Medellín y la Universidad EAFIT, contratada por la Administración Distrital con el fin de garantizar que los contenidos y metodologías estén respaldados por expertos en la materia. De esta manera, además de aportar rigor académico, se busca asegurar un proceso transparente, abierto y de calidad, donde la ciudadanía pueda fortalecer sus competencias y participar de manera informada en la toma de decisiones.
El objetivo central es claro: ofrecer a ediles de las Juntas Administradoras Locales (JAL), líderes de Juntas de Acción Comunal (JAC) y a diversas organizaciones sociales, herramientas conceptuales y prácticas que les permitan comprender, analizar y, sobre todo, incidir activamente en la construcción de una ciudad que se proyecta hacia el largo plazo.
Más allá de la teoría
El primer encuentro, correspondiente al módulo Fundamentos del Ordenamiento Territorial y su importancia para el desarrollo urbano, abrió un espacio de formación que no se limitó a lo teórico. Con un enfoque práctico y participativo, los asistentes encontraron un escenario de conversación y aprendizaje colectivo que generó gran interés en los temas venideros, incluido un ejercicio de salida de campo.
El ambiente en el aula se percibía vibrante. Preguntas, reflexiones y experiencias de los territorios se entrelazaban con los conceptos sobre normatividad, instrumentos de planificación y los retos de la ciudad a largo plazo. “Para mí son muy importantes estos espacios que nos abre la Alcaldía de Medellín en este emporio como es EAFIT, pues allí vamos a obtener conocimientos sobre el POT, que en este momento estamos revisando a mediano alcance, algo fundamental para todas las comunas y corregimientos”, expresó Sandra Zapata, edil de la Comuna 12 La América.
La diversidad de voces
La diversidad de voces fue uno de los aspectos más valiosos del encuentro. Líderes barriales, arquitectos y representantes de organizaciones coincidieron en la relevancia de cualificar la discusión sobre la planeación urbana. “Muy importante la divulgación pedagógica de los alcances y contenidos de un POT. Es un tema de cierta complejidad y es tal vez la discusión más trascendental que hay en una ciudad”, señaló Carlos Alberto Montoya, arquitecto y miembro de una corporación que trabaja en las periferias del distrito.
El curso no solo busca entregar información, sino fortalecer capacidades para la incidencia ciudadana. Así lo destacó Marcela Londoño, de la Corporación Región: “Es importante que en la ciudad podamos hablar de estos temas y formarnos en ellos, porque estamos justo en plena revisión y ajuste del POT. Podernos formar y hacer que cualifiquemos las propuestas que traemos directamente desde los territorios habitados de la ciudad”.
El POT: una construcción colectiva
La participación, el interés por aclarar inquietudes y la apropiación de los contenidos marcaron la jornada. Este primer módulo confirmó que el POT no es solo un asunto técnico, sino un instrumento de construcción colectiva que compromete el presente y el futuro de Medellín.
Con cinco sesiones programadas, entre ellas una salida de campo, el curso se proyecta como una experiencia que trasciende la formación para convertirse en una herramienta de empoderamiento ciudadano. Como resumió Isabel Cristina Castaño Gómez, presidenta de la comuna 14, El Poblado, al cierre de la jornada: “El POT va a regir nuestras comunidades por mucho tiempo y es muy importante que tengamos ese conocimiento legal para poder liderar y abanderar las causas de nuestros territorios”.
La revisión de mediano plazo del Plan de Ordenamiento Territorial no se limita, entonces, a un ejercicio técnico. Es también un proceso pedagógico y de diálogo social, que reafirma la importancia de contar con una ciudadanía informada y consciente de su papel en la transformación de Medellín.

Publicar un comentario