La noche en la que barristas de Medellín y Nacional se juntaron y deleitaron con música a miles de jóvenes
Así suena el fútbol es el nombre de una iniciativa en la que, con apoyo de la Alcaldía de Medellín, miembros de La Rexixtenxia Norte 1998, de Los del Sur y la Banda S...

Así suena el fútbol es el nombre de una iniciativa en la que, con apoyo de la Alcaldía de Medellín, miembros de La Rexixtenxia Norte 1998, de Los del Sur y la Banda Sinfónica de la Universidad de Antioquia se integran para crear música con la consigna del respeto por la diferencia. El último fin de semana de agosto, este ensamble se presentó en MedaYoung Fest, en la Semana de la Juventud 2025.
La panorámica que ve el público es inusual: a la izquierda hay barristas de Atlético Nacional y a la derecha, del Deportivo Independiente Medellín. Los rivales del clásico futbolero paisa encontrados en el escenario de MedaYoung Fest, en el Parque Norte, ante miles de jóvenes. Y en el medio, la Banda Sinfónica de la Universidad de Antioquia. Todos, liderados por el maestro Fernando Pabón.

Ensamble musical de la Cultura del Fútbol en el Parque Norte, en MedaYoung Fest.
¡Que comience la función! We will rock you, de Queen, que invita a los asistentes a aplaudir y zapatear; luego We are the champions, también de la banda británica de rock. La Banda de Los del Sur, de blanco y verde, y La Murga del Indigente, de la Rexixtenxia Norte 1998, de rojo y azul, acompañan el ritmo con redoblantes y bombos y la Sinfónica va con flautas, clarinetes, saxofones, trompetas…
La Murga del Indigente y La Banda de Los del Sur en el ensamble musical.
Así suena el fútbol en Medellín
Empieza la noche del último viernes del mes en otro acto de la Semana de la Juventud 2025, la gran celebración que les organiza la Alcaldía a los jóvenes de Medellín, que este año tuvo programación del 20 al 30 de agosto.
Así suena el fútbol es el nombre de la iniciativa que se concretó en este ensamble que convirtió la fiesta del balompié en fiesta musical y mezcló los sonidos de los instrumentos de las tribunas populares del Atanasio Girardot con el tono académico de la banda de la U. de A. en escenarios de ciudad como este, en el que 40 músicos de las barras de los equipos tocan con los 35 de la Sinfónica canciones de rock, tropicales, cumbia, entre otros géneros en una diversidad cultural que tiene una consigna: el respeto por la diferencia.

Ensamble musical de la Cultura del Fútbol en MedaYoung, en la Semana de la Juventud 2025.
Herencia de sus padres
David Echeverri, hincha del Medellín, y Santiago Tobón, de Nacional, son dos de los barristas que se encontraron en el camerino, detrás del escenario, para alistar los últimos detalles antes de salir al público. En ese espacio conversamos con ellos.
David tiene 32 años y vive en el barrio Cabañas de Bello, en el norte del Valle de Aburrá. Es especialista en contenidos audiovisuales y apasionado por la música, el diseño, la aviación y, por supuesto, el DIM.
Su amor por el Poderoso lo heredó de su padre, que le regalaba hasta zapatos del equipo y lo llevó al estadio desde niño. David recuerda cuando vieron juntos Medellín – Grêmio (de Brasil) en la Copa Libertadores de 2003. Desde 2006 asiste a la Rexixtenxia Norte y ese mismo año se incorporó a La Murga del Indigente, agrupación de la que la que ahora es el director musical y trompetista.

David Echeverri, integrante de La Murga del Indigente, y Santiago Tobón, de La Banda de Los del Sur.
Santiago y David coincidieron en su formación musical. Ambos fueron parte de Medellín Gran Banda, donde aprendieron a tocar varios instrumentos.
Santiago, habitante del barrio Robledo, noroccidente de la ciudad, es ingeniero y trabaja en el sector automotor. Tiene 26 años, los últimos 12 de ellos ha integrado La Banda de Los del Sur y actualmente es trompetista. Como a David, fue su padre el que lo llevó al Atanasio Girardot cuando era niño. “Mi papá es full hincha de Nacional, como toda mi familia”, cuenta Santiago.
Para David, “la música es un idioma universal y aquí es la excusa para compartir”. Santiago, entretanto, la concibe como “un transformador social”. Ambos integran Así suena el fútbol desde 2017, año de nacimiento de este proyecto en el que, ocho años después, están tocando Colombia, tierra querida, de Lucho Bermúdez. En ella, las instrumentales de las barras van con bombos y tambores y un suave baile. Todos, coordinados por Fernando Pabón, el director de la Banda Sinfónica.
El maestro Fernandito Pabón
En el camerino, Fernando, más conocido como Fernandito Pabón, estaba sentado revisando las partituras. Nació en Medellín hace 62 años y se enorgullece de la mezcla étnica y cultural de su vida: “Mis padres, mi madre de piel morena, mis abuelos negros, abuelas blancas, padre de piel clara; una mezcla de indio, de negro, de todo lo que es este país”.
Este músico, con formación en la Universidad de Antioquia e instituciones de Estados Unidos, Serbia y España, es muy recordado por su trabajo como trombonista de El Combo de las Estrellas, icónica orquesta en la que estuvo 16 años.

Maestro Fernandito Pabón, director de la Banda Sinfónica de la Universidad de Antioquia.
Desde que surgió la iniciativa Así suena el fútbol ha estado con ella: “Este ha sido mi proyecto de vida, porque yo fui un muchacho como ellos en el barrio Boyacá, un barrio de clase media baja, donde no teníamos posibilidades. Lo único que podíamos brindar desde la universidad era la posibilidad de que ellos llegaran y se sintieran reafirmados. Hablándolo no se siente nada. Cuando ustedes lo vean, van a sentir la fuerza, una fuerza extraña, que no tiene palabras”.
Explica el maestro que desde 2017, en la primera administración del alcalde, Federico Gutiérrez, “se ha venido construyendo una política pública que nosotros conocemos, que es la Cultura del Fútbol, hasta con la empresa privada. Y es muy importante lo que está pasando. Así suena el fútbol es un proceso de una política pública”.
Maestro Fernandito Pabón, director de la Banda Sinfónica de la Universidad de Antioquia.
Proyecto estratégico
Cultura del Fútbol es un proyecto estratégico de la actual administración del alcalde, Federico Gutiérrez. Con estas acciones, más de 450 jóvenes de las principales barras de Nacional y Medellín han fortalecido sus capacidades en cursos de liderazgo e instrumentales. Este año el programa recorrerá 17 instituciones educativas para impactar a más de 15 000 estudiantes con mensajes de convivencia y cultura ciudadana.
Pabón, el hombre de piel morena, carisma y energía poderosos y voz fuerte, tiene razón: en la presentación del ensamble se siente una fuerza tremenda. Unas canciones las interpreta la Sinfónica con los barristas de los dos equipos, mientras que en otras acompañan a la Sinfónica solamente los rojos o los verdes.

Miles de jóvenes presenciaron el ensamble musical de la Cultura del Fútbol en MedaYoung.
El proyecto recibe recursos de la Alcaldía mediante las secretarías de Cultura Ciudadana, Seguridad y, como en MedaYoung, de la Juventud. “Medellín es la capital del fútbol en Colombia. Somos ejemplo para el país por nuestra cultura en este deporte. Aquí las hinchadas de los dos equipos construyen juntos, tienen proyectos en común, los clásicos los vivimos con las dos”, afirma el secretario de la Juventud, Ricardo Jaramillo.
En este momento son los trompetistas de La Banda de Los del Sur los protagonistas con el toque de Isla para dos, de Nano Cabrera: Fafafafafá, fafafafafá, fafafafafá, fa fa…
Mezclas artísticas
El maestro Fernandito combina la música de la tradición oral con los procesos académicos, potencia lo popular y lo clásico: “Se rompen todos los estigmas y simplemente la música, la vida, la cultura, la ciudad, el territorio, son para vivirlos en el respeto por la diferencia”.
Es un estudioso que ya había investigado acerca de la Orquesta West-Eastern Divan, que nació en 1999 con el liderazgo del músico argentino-israelí Daniel Barenboim y del intelectual palestino Edward Said y que reúne a músicos israelíes y palestinos. Es tomada como un referente de paz y tolerancia a través de la música.
Los barristas de Medellín y Nacional ensayan en el estadio Atanasio Girardot y en otros espacios, como el Teatro Camilo Torres de la U. de A. Su primera presentación fue en la tradicional retreta del parque de Bolívar. También visitan colegios para mostrarles su arte a los estudiantes y llevarles el mensaje del respeto y la convivencia entre la diferencia. En la Feria de las Flores de 2025 estuvieron en el homenaje que se le hizo a El Combo de las Estrellas en sus 50 años y este viernes les transmiten todo su talento y entusiasmo a miles de jóvenes en MedaYoung.
En el camerino, los músicos barristas alistaron detalles antes del concierto.
“Esto no pasa sino en Medellín. Se intentó hacer en Bogotá, hasta en ciudades que tienen un solo equipo, y es imposible porque los lenguajes se modificaron. En Medellín no se llaman barras bravas; se llaman barras populares”, explica Pabón.
Profesores de la U. de A.
Para complementar sus capacidades artísticas, han recibido formación de ocho profesores de la U. de A. Fernandito Pabón destaca la unión de los sectores público y privado y el apoyo de varias instituciones nacionales e internacionales para el éxito de este proyecto: “Utilizamos la música como uso fundamental para hacer una cohesión que impacta un hecho social que son las instrumentales de Nacional y Medellín, que además son un ejemplo porque tienen semilleros, hay una organización, una sistematización de las ideas. Es una tarea que tenemos todos nosotros en aportar, no títulos ni logros ni fuerzas académicas ni intelectuales, sino formas de vida, que nos equiparemos con ellos, que la universidad venga a ellos y ellos vienen a la universidad”.
– Maestro, ¿y qué sigue en Así suena el fútbol?
– Hay una tarea importante y es documentar el proyecto.
Fernandito Pabón anunció que uno de La Murga del Indigente dirigiría una parte del concierto. Y así fue: David Echeverri, el hincha del Poderoso con el que conversamos, se para al frente y da línea para que la Sinfónica y La Murga del Indigente interpreten canciones en un homenaje a El Combo de las Estrellas: Esposa mía, Con el alma enamorada y Me voy para Medellín.

David Echeverri, integrante de La Murga del Indigente, dirigió una parte del ensamble musical de la Cultura del Fútbol.
Contentos con el ensamble
Los jóvenes del público disfrutan el concierto con sus amigos. Unos bailan y otros cantan los coros. Entre ellos está Lizeth Dahiana Hoyos, de 26 años, habitante del barrio Miranda de la comuna cuatro (Aranjuez) y estudiante de Química Industrial del ITM, que valora el concierto de la Sinfónica y los músicos de las barras: “Es buena esta unión entre los dos equipos, muy chévere que no haya rivalidad. MedaYoung es bacano, porque se ve lo urbano, lo cultural, puede uno venir con los parceros y compartir, que es lo más importante”.
Laura Serna, profesora del Colegio Benedictino de Envigado, considera que es “muy bonita la presentación, suena bien. Es importante ver que hinchas pueden estar juntos en un escenario. Es un gran ejemplo para los asistentes y para otros hinchas”.

Miles de jóvenes presenciaron el ensamble musical de la Cultura del Fútbol en MedaYoung.
En la parte final del concierto suena La Chaua, una especie de himno de las selecciones Antioquia de varios deportes. El tema, que se basa en la melodía de la famosa obra italiana Bella ciao, pone a cantar a muchos de los espectadores.
6:45 p. m. La que comenzó como una tarde soleada, cielo azul y pocas nubes, ya es una noche fresca de verano en la que avanza MedaYoung bajo la luna creciente. Mediante el maestro Fernandito Pabón, Así suena el fútbol se despide para que sigan más artistas invitados, como Bella Álvarez, Santiago Motorizado y Lianna.
Los jóvenes continúan disfrutando en un festival que muestra que el respeto por la diferencia es vital en la convivencia.
Publicar un comentario