Actualidad

La democracia en la era de la información: el impacto de las fake news

El voto se ve afectado por la desinformación, transformando la percepción ciudadana hacia un acto vacío.

La democracia en la era de la información: el impacto de las fake news

El impacto de la desinformación en el voto

El voto, como mecanismo de participación, está viéndose seriamente afectado por lo que los expertos llaman la ‘tercera ola de la información’. Cada vez más ciudadanos a nivel mundial lo ven como un acto vacío. Esta preocupación fue evidente en el encuentro Cómo defenderse de la desinformación, organizado por Prisa Media, donde académicos, comunicadores, juristas y funcionarios ofrecieron un panorama alarmante.

Fake news y polarización

Hoy en día, las fake news se camuflan entre la información verificada, reduciendo el sistema político a narrativas atractivas. Más que presentar perfiles políticos, se busca exponer personajes que capten la atención de los ciudadanos, apelando a las emociones y a los dolores fuera de contexto para ganar votos.

Ejemplo de Uruguay

Panelistas como Catalina Botero, abogada y experta en libertad de expresión, resaltaron el caso de Uruguay, donde se ha configurado una “sociedad civil con anticuerpos” para enfrentar este tipo de noticias. Según Botero, el problema de desinformación es un “problema de cultura política, no de personas”.

La necesidad de un filtro informativo

Rafael Rubio, catedrático de Derecho Constitucional de la Universidad Complutense en Madrid, advirtió que actualmente hay demasiada información, y más desinformación que información. Por lo tanto, es urgente que los medios recuperen su función de filtro mediante el fact-checking, respaldado por investigaciones profundas y contextualizadas.

Desinformación y comportamiento humano

Desde otra perspectiva, Beatriz Vallejo, directora de Ethos BT, propone entender la desinformación como un problema de comportamiento humano. Cita estudios que demuestran que “estar expuesto a 15 minutos de discursos de odio es gravísimo”, ya que puede llevar a la radicalización política y disminuir la capacidad de empatía y acción colectiva.

Proyecto “Un País Posible”

Vallejo presentó el proyecto “Un País Posible”, que propone una fórmula en cuatro pasos para combatir la desinformación:

  • Generar interés
  • Movilizar la intención
  • Facilitar la acción
  • Consolidar hábitos sostenibles

Basado en evidencia internacional, Vallejo afirma que estas estrategias pueden reducir hasta en un 30% la vulnerabilidad a la desinformación.

Mapas electorales como herramienta

Gonzalo Araújo, cofundador de Orza Relacionamiento Estratégico, destacó el valor de los mapas electorales como herramientas para comprender las dinámicas territoriales del voto y contrarrestar narrativas simplistas. Según explica, los datos permiten mostrar “cómo vota un lugar de forma predominante”, cruzando esta información con variables socioeconómicas para ayudar a la ciudadanía a entender mejor la política.

Conclusiones

Para los expertos, la defensa frente a la desinformación electoral requiere una estrategia integral:

  • Fortalecer la cultura política
  • Promover la alfabetización mediática
  • Recuperar la función crítica de los medios
  • Aplicar herramientas basadas en evidencia
“Cada uno debe ser protagonista de la defensa de sus valores”, advierte Botero, pues la democracia no se sostiene sola.
Author
Equipo editorial
Bogotá HOY

Somos un grupo que informa con rapidez y precisión sobre sucesos, cultura y deportes, manteniendo a la comunidad siempre conectada.

Publicar un comentario

Tu correo electrónico no será publicado. Los campos requeridos contienen un *