Actualidad

La JEP investiga a 'El Enfermero' por su rol en violencias reproductivas durante el conflicto

Héctor Albeidis Arboleda Buitrago, conocido como 'El Enfermero', será investigado por la Jurisdicción Especial para la Paz tras negar su responsabilidad en abortos forzados y otros crímenes.

La JEP investiga a 'El Enfermero' por su rol en violencias reproductivas durante el conflicto

Investigación a Héctor Albeidis Arboleda Buitrago

La Jurisdicción Especial para la Paz (JEP) ha tomado la decisión de investigar a Héctor Albeidis Arboleda Buitrago, apodado comúnmente como ‘El Enfermero’ o ‘El Médico’. Esta medida surge tras su negativa a reconocer su responsabilidad en las violencias reproductivas que se cometieron durante el conflicto armado en Colombia. La JEP, en su compromiso con la verdad y la justicia, ha considerado que su caso requiere un proceso adversarial debido a la gravedad de las acusaciones en su contra.

Remisión a la Unidad de Investigación y Acusación

La Sala de Reconocimiento de Verdad de la JEP ha remitido formalmente el caso de Arboleda a la Unidad de Investigación y Acusación (UIA). Esta decisión se basa en la evaluación del material probatorio que ha sido presentado. A pesar de la evidencia que lo involucra, Arboleda ha negado su vinculación con el Bloque Noroccidental de las extintas Farc-EP y ha desestimado los graves hechos que se le imputan, que incluyen abortos forzados, homicidio de neonatos y tortura a personas protegidas durante el conflicto.

Testimonios y evidencias en su contra

El papel de Arboleda en el conflicto ha sido objeto de múltiples testimonios de víctimas, así como de sentencias emitidas por la justicia ordinaria. En estos relatos, se menciona que él habría llevado a cabo abortos en condiciones degradantes, afectando a mujeres, algunas de ellas menores de edad, quienes fueron reclutadas por las Farc-EP entre 1997 y 2004 en diversas regiones del país. Estos testimonios son fundamentales para entender la magnitud de las violencias reproductivas que se perpetraron durante este periodo de la historia colombiana.

Reconocimiento de víctimas en el Caso 07

El Caso 07, que se centra en el reclutamiento de menores en el conflicto armado, ha llevado a la JEP a reconocer hasta el momento a 10.253 víctimas. Este número incluye a 1.350 víctimas individuales y a 8.903 que pertenecen a cinco pueblos indígenas. La JEP continúa trabajando en la identificación y reconocimiento de todas las víctimas, buscando garantizar que sus historias sean escuchadas y que se haga justicia.

La defensa de Arboleda y el proceso penal

Durante su versión voluntaria ante la JEP, Arboleda se declaró inocente y negó cualquier vínculo con la antigua guerrilla. Esta postura contradice las decisiones previas que ya habían sido tomadas en su contra por parte de la justicia ordinaria. Ante esta situación, la JEP ha determinado que su caso no puede continuar por la vía dialógica, lo que significa que debe ser abordado en un proceso penal adversarial, donde se establecerán las responsabilidades y se buscará la verdad en un marco judicial más riguroso.

Posibles consecuencias legales

Si la Unidad de Investigación y Acusación decide formular una acusación formal ante el Tribunal para la Paz y se demuestra que Arboleda no aportó verdad plena ni reparó a las víctimas, podría enfrentar consecuencias legales severas. Las sanciones podrían incluir hasta 20 años de prisión y la pérdida de los beneficios que ofrece el sistema de justicia transicional. Este escenario resalta la importancia de la colaboración con la justicia y el reconocimiento de las responsabilidades en el contexto de un conflicto armado que ha dejado profundas huellas en la sociedad colombiana.

Author
Equipo editorial
Medellín HOY

Somos un grupo que informa con rapidez y precisión sobre sucesos, cultura y deportes, manteniendo a la comunidad siempre conectada.

Publicar un comentario

Tu correo electrónico no será publicado. Los campos requeridos contienen un *