Intervención en la Vía al Llano: Un Costo Superior a 3 Billones de Pesos
La concesión Coviandina prevé una significativa inversión para mitigar los efectos de deslizamientos y filtraciones en la vía.

Estado Actual de la Vía
El gerente de Coviandina, Ricardo Postarini, aseguró que en dos semanas la concesión espera concluir las obras de drenaje en el kilómetro 18+500. Estas obras incluyen la impermeabilización de canales, filtros, drenaje de secado de reservorios, mantenimiento y construcción de canales para el manejo de aguas, con el objetivo de frenar la filtración en la parte alta de la montaña.
Causas del Problema
Según Coviandina, la presencia de viviendas y cultivos en la zona ha incrementado la humedad en la parte alta de la montaña, lo que provocó el derrumbe que bloqueó la vía. La concesión advierte que el Gobierno deberá destinar entre 50 y 100 millones de pesos para las obras definitivas y la adquisición de predios entre los kilómetros 16 y 18.
Puntos Críticos y Riesgos
La concesión alertó sobre la existencia de 130 puntos críticos en la vía, que presentan riesgo de deslizamientos debido a filtraciones de agua y otras condiciones adversas.
Recomendaciones para la Agencia Nacional de Infraestructura
Además, Coviandina hizo un llamado a la Agencia Nacional de Infraestructura para utilizar cerca de 100.000 millones de pesos de recursos disponibles para iniciar las obras de drenaje y la ladera en el kilómetro 58, incluyendo las actividades previstas para la recuperación del Túnel 13, entre Chirajara y Guayabetal.
Costo Total de la Intervención
La intervención total de la vía, que incluye la compra de predios, las obras de ladera, diseños y ejecución para mitigar los efectos de las lluvias, costaría alrededor de 3 billones de pesos. Según Coviandina, estos costos tendrían que ser asumidos por el Gobierno Nacional.
Publicar un comentario