Actualidad

Propuestas de expertos para combatir la desinformación en Colombia

La desinformación se ha convertido en una amenaza para la democracia en Colombia. Expertos proponen estrategias para enfrentar este desafío en las elecciones de 2026.

Propuestas de expertos para combatir la desinformación en Colombia

La desinformación como amenaza para la democracia

Para los asistentes al Festival de las Ideas, para los procesos democráticos que vivirá Colombia en 2026. Expertos como Rafael Rubio, catedrático de Derecho Constitucional de la Universidad Complutense de Madrid, alertaron que esta se ha consolidado como un instrumento profesionalizado que reduce la confianza ciudadana y debilita a los Estados.

“Este fenómeno no es superficial ni improvisado: suele tener su origen en campañas sistemáticas, muchas veces respaldadas por intereses nacionales y extranjeros”,

advirtió el experto.

Recordó que Rusia y China han desarrollado estrategias para influir en América Latina con mensajes manipulativos, que terminan afectando a las instituciones democráticas.

Factores que agravan la situación en Colombia

El experto recalcó que en Colombia el panorama se agrava por la falta de educación democrática, Estas, sumadas al impacto de la inteligencia artificial y la microsegmentación digital, facilitan la propagación de narrativas falsas que generan inseguridad y desconfianza.

Opiniones de expertos

En esa misma línea, la periodista Juanita León, fundadora de La Silla Vacía, advirtió que este fenómeno ha sorprendido al país al instalar dudas sobre la transparencia electoral y sembrar narrativas de desconfianza.

A su turno, Catalina Botero, abogada experta en libertad de expresión, señaló que las llamadas “bodegas digitales” y y afectan la participación política.

Se sumó la voz de Esteban Guerrero, analista y experto en redes, quien explicó que la desinformación se vuelve efectiva cuando llena vacíos de confianza con mensajes manipulados que cambian la percepción a gran escala.

¿Qué hacer para combatir la desinformación en las elecciones de 2026?

Los tres coincidieron en que:

  • Romper las cadenas de desinformación.
  • Garantizar información clara.
  • son pasos clave para proteger los procesos electorales y fortalecer la democracia.

Rubio añadió que la desinformación no es un problema exclusivo del periodo electoral, sino un desafío permanente que debe ser asumido como una cuestión de seguridad nacional. Por eso, insistió en la necesidad de alianzas entre instituciones públicas, sociedad civil y medios de comunicación para construir una defensa común frente a la manipulación digital.

Además, deben ser percibidos como independientes y transparentes para que puedan liderar estas estrategias. “La batalla contra la desinformación no se gana con improvisación, requiere preparación constante y un compromiso colectivo”, subrayó.

Lo anterior, entendiendo que la lucha contra este fenómeno no se da exclusivamente a través de las leyes: se requiere una respuesta permanente, estratégica y proactiva, liderada por órganos electorales percibidos como independientes.

“La diferencia entre comunicación persuasiva y manipulación es la voluntad; cuando se manipula, el daño más grande lo sufre la democracia”,

puntualizó el catedrático español.

Author
Equipo editorial
Medellín HOY

Somos un grupo que informa con rapidez y precisión sobre sucesos, cultura y deportes, manteniendo a la comunidad siempre conectada.

Publicar un comentario

Tu correo electrónico no será publicado. Los campos requeridos contienen un *