Actualidad

Preocupación por la Nueva EPS y su Impacto en la Salud Pública

La Asociación de Laboratorios Farmacéuticos de Investigación y Desarrollo (Afidro) alerta sobre la inviabilidad financiera de la Nueva EPS, que podría afectar la atención médica de millones de colombianos.

Preocupación por la Nueva EPS y su Impacto en la Salud Pública

Preocupación por la Nueva EPS

La Asociación de Laboratorios Farmacéuticos de Investigación y Desarrollo (Afidro) ha expresado su profunda preocupación por la situación crítica que atraviesa la Nueva EPS. La entidad, que actualmente cubre a 11,8 millones de colombianos, enfrenta un escenario de inviabilidad financiera que compromete la continuidad de tratamientos médicos, el acceso a medicamentos y la estabilidad de toda la cadena de suministro en salud.

Advertencias del Sector

El gremio recordó que esta advertencia ya había sido planteada por diferentes actores del sector. La Contraloría General de la República ratificó que, de no adoptarse correctivos inmediatos, la Nueva EPS dejará de ser viable estructuralmente a finales de 2025.

“El endeudamiento de la entidad pasó de 5,42 billones de pesos en diciembre de 2022 a más de 21 billones en marzo de 2025, reflejando un deterioro acelerado que ha impactado a prestadores, proveedores y a la industria farmacéutica.”

Intervención Administrativa

La Nueva EPS se encuentra bajo intervención administrativa de la Superintendencia Nacional de Salud desde abril de 2024, medida que buscaba mitigar los riesgos asociados al incumplimiento de pagos, al incremento en las reclamaciones de los usuarios y al aumento de la siniestralidad. Sin embargo, el estado actual demuestra que la intervención no ha logrado revertir la tendencia negativa, y la situación financiera y operativa continúa empeorando.

Impacto en el Sistema de Salud

Ignacio Gaitán Villegas, presidente de Afidro, aseguró que el diagnóstico es claro y la evidencia es concluyente. Advirtió que si la Nueva EPS llegara a colapsar, el sistema no tendría la capacidad para garantizar la atención de casi un cuarto de los afiliados nacionales. Esto significaría:

  • Interrupción de miles de tratamientos esenciales.
  • Afectaciones al principio de aseguramiento.
  • Crisis humanitaria y de salud pública de proporciones sin precedentes.

Medidas Urgentes Propuestas

Afidro insistió en que el Gobierno debe asumir esta situación como una prioridad nacional y propuso las siguientes medidas urgentes:

  • Asegurar la continuidad de la atención para los pacientes.
  • Sanear financieramente la entidad.
  • Garantizar transparencia en los procesos de contratación.
  • Evaluar cambios estructurales que permitan la sostenibilidad del sistema.

El gremio farmacéutico subrayó que, sin decisiones firmes y rápidas, la cadena de suministro de medicamentos y tecnologías en salud también quedará comprometida, con efectos directos sobre la vida de millones de colombianos.

Author
Equipo editorial
Bogotá HOY

Somos un grupo que informa con rapidez y precisión sobre sucesos, cultura y deportes, manteniendo a la comunidad siempre conectada.

Publicar un comentario

Tu correo electrónico no será publicado. Los campos requeridos contienen un *