Actualidad

Geopolítica sin brújula: el mundo cambia de eje y Colombia no puede quedarse mirando

Ya no basta con alinearse a la potencia de turno ni con repetir discursos vacíos sobre democracia y derechos. En el nuevo ajedrez global, los países que no se preparan para jugar con estrategia y principios quedan reducidos. Colombia aún no define qué quiere ser.

Geopolítica sin brújula: el mundo cambia de eje y Colombia no puede quedarse mirando

En el Festival del Pensamiento, el panel La nueva geopolítica: ¿Cómo un nuevo orden multipolar se erige en un sistema en crisis? reunió a voces expertas para reflexionar sobre el colapso del sistema internacional posterior a la Segunda Guerra Mundial y las tensiones que están definiendo una nueva era global.

La académica Sandra Borda fue contundente: “Estamos presenciando una transición inacabada de poder desde Occidente hacia Oriente. Eso está generando una crisis profunda del liberalismo internacional y de las estructuras multilaterales que sostenían el orden global”.

Borda advirtió que América Latina no puede seguir sin estrategia, pues la política exterior improvisada ya no es sostenible en un mundo donde las lealtades se mueven rápido y las consecuencias son inmediatas.

Por su parte, el historiador Germán Mejía Pavony puso el conflicto actual en perspectiva: “Estamos regresando a lógicas imperiales. Las potencias están recuperando nociones de soberanía absoluta y zonas de influencia. Lo nuevo es la velocidad con la que todo se disemina: hoy cualquier guerra regional puede volverse global en cuestión de días”.

A su juicio, el mundo se mueve entre la nostalgia del orden perdido y la falta de claridad sobre lo que viene.

A su turno, el académico Carlos Patiño, autor del libro Guerra en Ucrania, explicó cómo ese conflicto es apenas el reflejo de una batalla mayor entre bloques: “Estamos ante una nueva Guerra Fría, pero con reglas menos claras y riesgos mucho más altos. La alianza entre Rusia, China, Irán y Corea del Norte no es coyuntural, es estructural. Y la respuesta de Occidente ha sido reactiva, descoordinada, a veces desesperada”.

En este contexto, María Claudia Lacouture, presidenta de la Cámara de Comercio Colombo Americana, alertó sobre los cambios profundos en la lógica del comercio internacional.

“Ya no se trata sólo de firmar TLC ni de abrir mercados. El comercio hoy está mediado por el poder duro: sanciones, restricciones tecnológicas, control de cadenas de suministro, y una carrera por la supremacía en inteligencia artificial y microchips”, afirmó.

Para ella, la geopolítica económica se ha convertido en una verdadera guerra silenciosa, donde países como Colombia aún no entienden las reglas del juego.

Unas de las conclusiones del panel fue que la tecnología se posiciona como arma central en esta nueva geopolítica, donde impera la fuerza sobre la diplomacia. | Foto: W Radio

Más allá de los análisis globales, los panelistas coincidieron en una urgencia: Colombia necesita una política exterior profesional, coherente, capaz de balancear intereses estratégicos con principios democráticos. “La política exterior no puede cambiar con cada gobierno. Tiene que ser una política de Estado, construida con visión a largo plazo”, subrayó Borda.

Author
Equipo editorial
Medellín HOY

Somos un grupo que informa con rapidez y precisión sobre sucesos, cultura y deportes, manteniendo a la comunidad siempre conectada.

Publicar un comentario

Tu correo electrónico no será publicado. Los campos requeridos contienen un *