FMI advierte sobre deterioro del marco fiscal en Colombia
El Fondo Monetario Internacional expresa preocupaciones sobre el déficit fiscal y el aumento de la deuda en el país, lo que podría llevar a la cancelación de la línea de crédito flexible.
Preocupaciones del FMI
El Fondo Monetario Internacional (FMI) concluyó su visita a Colombia con serias inquietudes, especialmente debido a la y el incremento de los niveles de deuda. Esto ocurre en un año preelectoral y en un contexto económico mixto.
Deterioro del marco fiscal
Los expertos han señalado que, “en medio de reiterados desvíos fiscales y la suspensión temporal de la regla fiscal, la política fiscal y el marco de políticas de Colombia se han deteriorado desde la solicitud de la Línea de Crédito Flexible (LCF) en 2024”.
“La política y el marco fiscal se han debilitado considerablemente en comparación con la evaluación previa de 'muy sólido', que se requiere para la calificación continua en la LCF.”
Esto podría resultar en la cancelación definitiva de la línea de crédito flexible que otorga el FMI, según algunos expertos consultados.
Suspensión de la línea de crédito
Desde abril de este año, el FMI suspendió temporalmente esa línea, condicionada a la finalización de la consulta del Artículo IV y a una revisión a mitad de período de la LCF.
Impacto en la confianza de los inversionistas
El FMI advierte que el panorama fiscal podría debilitar más la confianza de los inversionistas. “Nuevas demoras en la consolidación fiscal podrían suscitar preocupaciones por el desanclaje de la política fiscal, además de socavar aún más la confianza de los inversionistas y quizá provocar una interrupción repentina de las entradas de capital”, se menciona en el informe.
Aspectos positivos a considerar
A pesar de las preocupaciones, los directores del FMI celebraron los avances en la reducción de la inflación y la pobreza, así como la solidez de las instituciones y el papel del Banco de la República.
“El crecimiento se ha fortalecido en cierta medida, mientras la inflación disminuye gradualmente, apoyada por una política monetaria adecuadamente restrictiva.”
Sin embargo, el incremento del déficit fiscal y de los niveles de deuda ha llevado a un aumento de los diferenciales soberanos, mientras que las incertidumbres en materia de políticas siguen debilitando la inversión privada.

Publicar un comentario