Economía

Fintech en Colombia piden permitir el pago de impuestos a través de plataformas digitales

El gremio de las fintech en Colombia solicita cambios en la regulación para facilitar el pago de impuestos a través de plataformas como Rappipay, Bold y Lulo.

Fintech en Colombia piden permitir el pago de impuestos a través de plataformas digitales

Restricciones actuales en el pago de impuestos

En el marco del inicio de la temporada de pago de impuestos, el gremio de las fintech -Colombia Fintech- alertó que los colombianos no pueden hacer este trámite a través de estas empresas financieras pues la regulación del país lo impide, poniendo barreras para que los ciudadanos puedan pagar sus impuestos de manera fácil y rápida.

Entidades autorizadas para recaudar impuestos

Actualmente, solo 13 entidades financieras se encuentran autorizadas para recaudar impuestos nacionales, según la regulación contenida en resoluciones vigentes desde el año 2000 de la DIAN. Por ende, quedan por fuera las fintech como Rappipay, Bold, Lulo, Iris, Tuya, entre otras.

Impacto en el sistema financiero

“Esta situación ha limitado la posibilidad de que actores del sistema financiero como los neobancos y las cooperativas puedan ofrecer este servicio a sus clientes, a pesar de contar con la capacidad operativa y tecnológica para hacerlo”, señaló el gremio en un comunicado.

Propuestas del gremio

El gremio pidió entonces, como medida inmediata, que, con coordinación con la Dian, habiliten procedimientos que faciliten el pago de tributos. Esto permitiría que entidades no recaudadoras actúen como originadoras de pagos a través de alianzas con bancos autorizados, sin necesidad de modificar el marco de responsabilidades actual.

Revisión a largo plazo

“De forma complementaria, a largo plazo se plantea una revisión integral de la regulación del Ministerio de Hacienda y la DIAN sobre el recaudo de impuestos, con el fin de adaptarla a las nuevas dinámicas del mercado financiero y tecnológico. Esta actualización permitiría eliminar barreras para que más actores participen en el proceso, impulsando así un ecosistema más moderno, inclusivo y competitivo”, resaltó el gremio.

Normativa actual

La restricción está definida por la Resolución 0008 de 2000 del Ministerio de Hacienda y Crédito Público y la Resolución 0478 de 2000 de la DIAN, las cuales establecen que solo los establecimientos bancarios pueden actuar como entidades recaudadoras, y que los pagos deben hacerse en efectivo, con cheques o con tarjetas de crédito emitidas por dichas entidades. Además, la normativa exige una autorización previa por parte de la DIAN para habilitar nuevos mecanismos de pago, lo que ha limitado la adopción de soluciones más modernas como PSE u otros sistemas de pago digitales.

Author
Equipo editorial
Medellín HOY

Somos un grupo que informa con rapidez y precisión sobre sucesos, cultura y deportes, manteniendo a la comunidad siempre conectada.

Publicar un comentario

Tu correo electrónico no será publicado. Los campos requeridos contienen un *