Actualidad

Exministros de salud alertan sobre el deterioro del sistema y piden frenar reformas por decreto

Un grupo de exministros y exviceministros de salud expresa su preocupación por la crisis que enfrenta el sistema de salud en el país, a pocos días de que el Senado analice una reforma significativa.

Exministros de salud alertan sobre el deterioro del sistema y piden frenar reformas por decreto

En un comunicado reciente, un grupo de exministros y exviceministros de salud ha expresado su profunda preocupación por lo que consideran un grave deterioro del sistema de salud en el país. Esta advertencia se produce a pocos días de que el Senado inicie el análisis del Proyecto de Ley 410 de 2025, que incluye la reforma que ya ha sido aprobada en la Cámara de Representantes. Los firmantes del comunicado alertan sobre el intento del Gobierno de modificar aspectos sustanciales del sistema mediante decretos, lo cual, según ellos, se realiza sin cumplir con los procedimientos legales establecidos ni con el diálogo técnico adecuado que la situación exige.

Situaciones críticas en el sistema de salud

El documento destaca que, en la actualidad, el sistema de salud enfrenta una serie de problemas graves que afectan directamente a los ciudadanos. Entre estas situaciones se encuentran la acumulación de citas médicas diferidas, la cancelación de procedimientos médicos, el desabastecimiento de medicamentos y una crisis financiera que pone en riesgo la operatividad del sistema. Los exfuncionarios señalan que las deudas acumuladas del sistema superan los 10 billones de pesos, lo que refleja una situación crítica que requiere atención inmediata.

Déficit estructural y desafíos financieros

Además, el comunicado menciona que el déficit estructural de la Unidad de Pago por Capitación (UPC) supera el 16%. Este dato es alarmante, ya que indica que los recursos destinados a la atención de la salud no son suficientes para cubrir las necesidades básicas de la población. La falta de financiamiento adecuado ha llevado a un ciclo de crisis que afecta tanto a los prestadores de servicios de salud como a los pacientes que dependen de estos servicios.

Rechazo a reformas por decreto

Los exministros y exviceministros han manifestado su rechazo a la vía del decreto para implementar reformas estructurales en el sistema de salud. Consideran que esta práctica es jurídicamente inviable y que establece un precedente riesgoso para la democracia del país. En el comunicado, se destaca que el proyecto de reforma actual no cuenta con el aval necesario ni con garantías claras para asegurar la continuidad de los tratamientos médicos, lo que genera incertidumbre entre los pacientes y los profesionales de la salud.

Demandas urgentes para la recuperación del sistema

Ante esta situación crítica, el grupo de exfuncionarios ha solicitado medidas urgentes para salvar el sistema de salud. Entre las acciones propuestas se incluye la inyección inmediata de recursos financieros para abordar las deudas acumuladas y garantizar el funcionamiento adecuado de los servicios de salud. Además, insisten en que cualquier reforma que se lleve a cabo debe basarse en evidencia técnica sólida, lo que implica la realización de estudios actuariales independientes y análisis territoriales diferenciados que consideren las particularidades de cada región.

Responsabilidad del Congreso

El comunicado también hace un llamado al Congreso para que asuma su responsabilidad legislativa en este contexto. Se insta a los legisladores a convocar audiencias con expertos en el área de salud, con el fin de garantizar un debate informado y alejado de presiones políticas. En este sentido, los exministros enfatizan que “la historia juzgará este momento”, reiterando la idea de que no puede haber una reforma legítima sin instituciones sólidas y sin la participación real de los diferentes actores involucrados en el sistema de salud.

La importancia del diálogo y la participación

La participación activa de todos los sectores es fundamental para construir un sistema de salud que responda a las necesidades de la población. El diálogo técnico y la colaboración entre el Gobierno, el Congreso y los profesionales de la salud son elementos clave para abordar los desafíos que enfrenta el sistema. Sin un enfoque inclusivo, las reformas pueden resultar ineficaces y, en última instancia, perjudiciales para los ciudadanos que dependen de estos servicios.

Author
Equipo editorial
Medellín HOY

Somos un grupo que informa con rapidez y precisión sobre sucesos, cultura y deportes, manteniendo a la comunidad siempre conectada.

Publicar un comentario

Tu correo electrónico no será publicado. Los campos requeridos contienen un *