Actualidad

Eutanasia en Colombia: Un avance significativo en una década

Colombia celebra diez años de la reglamentación de la eutanasia, destacando tanto los progresos como las limitaciones en su implementación.

Eutanasia en Colombia: Un avance significativo en una década

Colombia cumple diez años desde que se reglamentó, por primera vez, la eutanasia y los datos muestran avances, aunque también fuertes limitaciones. El informe ‘De Muerte Lenta #3′, elaborado por DescLAB, reveló que entre 2015 y 2024 se realizaron 1.044 procedimientos de muerte médicamente asistida, consolidando al país como pionero en América Latina en la materia.

Cifras principales

  • En 2024 se practicaron 352 eutanasias, la cifra más alta hasta la fecha, con un aumento del 29,9% respecto a 2023.
  • Desde octubre de 2021, cuando empezó a operar el sistema oficial de reportes, se han registrado 2.491 solicitudes. Solo en 2024 fueron 1.169, pero apenas el 30,1% se aprobaron, la tasa más baja desde que hay registro.
  • Aún con el crecimiento, la eutanasia sigue siendo una causa marginal de muerte: en 2024 representó el 0,13 % del total de fallecimientos en el país.

Perfil de los pacientes

  • El 74,6 % de los procedimientos correspondió a diagnósticos de cáncer, principalmente de estómago, páncreas, recto y pulmón.
  • El 25,4 % se dio en enfermedades no oncológicas como ELA, dolor crónico, EPOC o insuficiencia renal, tendencia en alza desde que en 2021 la Corte Constitucional eliminó la exigencia de enfermedad terminal.
  • En 2024, 69,2% de las solicitudes se hicieron por enfermedades graves o incurables, mientras que solo el 25,6 % correspondió a condiciones terminales.

Voluntades anticipadas y barreras

  • El 49,8% de quienes accedieron a la eutanasia entre 2015 y 2024 tenían un Documento de Voluntad Anticipada (DVA), casi el doble frente a informes anteriores.
  • Sin embargo, la mayoría de familias aún desconoce la importancia de este recurso legal y se limita a conversaciones informales, lo que genera obstáculos para garantizar la decisión del paciente.

El informe de DescLAB resalta que Colombia ha avanzado como referente regional en el reconocimiento del derecho a morir dignamente, pero persisten retos como ampliar la cobertura en regiones distintas a Bogotá y Antioquia, reducir la burocracia, difundir el uso de voluntades anticipadas y garantizar que el acceso no dependa del lugar de residencia ni de la voluntad institucional.

Author
Equipo editorial
Medellín HOY

Somos un grupo que informa con rapidez y precisión sobre sucesos, cultura y deportes, manteniendo a la comunidad siempre conectada.

Publicar un comentario

Tu correo electrónico no será publicado. Los campos requeridos contienen un *