Transformación en Urabá: Tecnología y Educación para el Futuro
Urabá avanza hacia un futuro prometedor, donde la tecnología y la educación integral son fundamentales para el desarrollo social y productivo de la región.
En Urabá, una región que ha sido históricamente marcada por la violencia, ahora se vislumbra un futuro esperanzador. Con una población de 526 mil personas repartidas en 11 municipios, la transformación ya ha comenzado a tomar forma. La tecnología se ha convertido en una aliada clave en este proceso, promoviendo el desarrollo agrícola y productivo. Un ejemplo destacado es Agrotronic, una empresa innovadora creada y dirigida por dos estudiantes del Sena, quienes han logrado diseñar drones específicamente para la fumigación de cultivos de plátano, arroz y aguacate.
Innovación tecnológica en la agricultura
La historia de Agrotronic es un testimonio del ingenio local. Ferney López, uno de los fundadores, compartió su experiencia:
“Desarrollamos un dron hecho en aluminio, con baldes de jugo, con tubos de ventana, desarrollamos un dron con el cual comenzamos a aplicar esas zonas donde antes no había mayor productividad y era un problema para la comunidad”.Este enfoque ha permitido a los pequeños productores acceder a tecnologías que antes les eran inaccesibles, mejorando así la productividad de sus tierras.
Originalmente, los drones eran rudimentarios, pero con el tiempo han evolucionado hacia diseños estandarizados capaces de levantar bombas de hasta 80 litros de líquido. Esta innovación ha permitido a los agricultores dejar atrás el uso de aviones y de métodos tradicionales que implicaban el uso de motores de espalda para la fumigación. López añadió:
“Son esos productores de una hectárea, dos hectáreas que no tienen los recursos para que el avión no les aplicara, también hacían con motores de espalda y hoy en día lo están haciendo con drones”.
Educación integral para el desarrollo social
La transformación en Urabá no se limita a la tecnología agrícola. La educación integral y diferencial también juega un papel crucial en este proceso. Comfenalco, una organización que opera en la región, ha implementado un modelo educativo que se enfoca en desarrollar destrezas desde la gestación. Este enfoque innovador permite que los niños aprendan a través de experiencias, en lugar de seguir el modelo educativo tradicional.
El compromiso con la educación se refleja en las iniciativas que buscan rescatar saberes ancestrales y promover la cultura local. Isaney Rentería, una emprendedora de la región, destacó la importancia de esta labor:
“Hacemos todo lo que tiene que ver con gastronomía de rescate de saberes ancestrales, panadería artesanal, y nuestra materia principal es el coco”.Este tipo de proyectos no solo fomenta la economía local, sino que también fortalece la identidad cultural de la comunidad.
Infraestructura y conexiones viales
Urabá está experimentando un cambio significativo en su infraestructura. Las conexiones viales en desarrollo son una parte fundamental de este proceso de transformación. A medida que se construyen nuevas vías y se mejora la infraestructura existente, la región se posiciona para un crecimiento económico sostenido. El puerto de Antioquia, que está casi listo para iniciar operaciones, es un ejemplo de este avance. Javier Torres, director de Comfenalco, mencionó:
“Hoy en día estamos con un escenario de un desarrollo territorial exponencial, estamos con el escenario de la apertura no solo de Puerto Antioquia, que es lo que se viene, también sino Puerto Cirilo, Puerto Pisisi. Tenemos un escenario totalmente productivo en el escenario portuario, pero no solo eso el Urabá no es solo el tema del puerto, tenemos todo el escenario de lo agroindustrial”.
La construcción de otros puertos, como Puerto Pisisi y Puerto Cirilo, también está en marcha, lo que promete abrir nuevas oportunidades para el comercio y la exportación de productos agrícolas. Este enfoque en la infraestructura no solo facilitará el transporte de mercancías, sino que también atraerá inversiones a la región, lo que beneficiará a los habitantes de Urabá.
Un futuro prometedor para Urabá
El deseo de transformación en Urabá es palpable en cada rincón de la región. La combinación de tecnología, educación y mejora de infraestructura está creando un ambiente propicio para el desarrollo social y económico. A medida que la comunidad avanza hacia un futuro más próspero, se vislumbra un cambio que no olvida sus raíces, sino que las incorpora en un contexto de modernidad y progreso.
Urabá, conocida como la región del sol naciente para Antioquia, está demostrando que el cambio es posible y que la innovación puede surgir de las comunidades más vulnerables. Con cada paso que se da hacia adelante, se construye un camino hacia un futuro más brillante y lleno de oportunidades para todos sus habitantes.

Publicar un comentario