Conglomerado público - Entes descentralizados

En Medellín, el juego y el deporte están al servicio de la inclusión con la estrategia del Inder “Mientras Volvemos a Casa”

A los 17 años, Valentina llegó con su bebé de pocos meses a un hogar sustituto del ICBF. Su historia, marcada por el abandono, la violencia y una maternidad temprana, ...

En Medellín, el juego y el deporte están al servicio de la inclusión con la estrategia del Inder “Mientras Volvemos a Casa”

A los 17 años, Valentina llegó con su bebé de pocos meses a un hogar sustituto del ICBF. Su historia, marcada por el abandono, la violencia y una maternidad temprana, no era distinta a la de muchas adolescentes que han visto vulnerados sus derechos desde la infancia. Hoy, con 19 años y una hija de cinco, Valentina vive un proceso de transformación que da cuenta del poder de una gestión pública sensible, que pone en el centro a las personas y reconoce que el bienestar también se construye desde el cuidado, el movimiento y el juego.

Ese movimiento tiene nombre propio: Mientras Volvemos a Casa (MVC), una estrategia del Inder Alcaldía de Medellín que busca restablecer el derecho fundamental al deporte, la recreación y la actividad física de personas en situaciones de alta vulnerabilidad. Valentina y su hija son una de las miles de historias que dan sentido a este programa.

La estrategia se despliega en tres rutas que comparten un mismo propósito: dignificar la vida desde el cuerpo, el juego y el encuentro. En lo que va de 2025, el programa ha acompañado a más de 7100 personas en Medellín, organizadas en tres poblaciones principales: personas en situación de calle, personas privadas de la libertad y población víctima del conflicto armado, la violencia intrafamiliar, de género y el desplazamiento forzado.

Imagen de madre con niña Mientras Volvemos a Casa

La línea de MVC que acogió a Valentina ha llegado a más de 2600 personas en este 2025, muchas de ellas niños, niñas y familias que han sufrido distintas formas de violencia y ruptura de sus redes de apoyo. Caminatas ecológicas, juegos cooperativos, visitas a escenarios deportivos y celebraciones comunitarias han sido parte de un proceso en el que el juego se convierte en una experiencia de cuidado, reparación y reencuentro.

El juego como lenguaje universal

En todos los frentes, el juego se convierte en lenguaje universal, en herramienta pedagógica, emocional y cultural. Se construyen nuevas formas de estar con otros, de habitar el cuerpo sin miedo, de recuperar la confianza en uno mismo. Aquí el deporte no se vive como competencia, sino como cuidado. Como derecho.

Valentina no lo dice en voz alta, pero lo muestra cuando corre detrás de su hija en una actividad dirigida por los formadores del Inder Alcaldía de Medellín. “Esto me hace bien… me recuerda que soy más que mi historia”, dice en voz baja, mientras su hija lanza una pelota y ríe con ganas.

No todas las historias pueden desandar el camino de lo vivido, pero sí pueden construirse otras nuevas.

Gracias al acompañamiento interinstitucional de la Alcaldía de Medellín y a la apuesta por una política pública que pone el juego y el deporte al servicio de la inclusión, hoy Valentina y muchas personas más están escribiendo un nuevo capítulo; uno donde se reconocen, se cuidan y se fortalecen.

Y eso también es construir ciudad. Eso también es Medellín en movimiento. Eso también es Mientras Volvemos a Casa.

Author
Equipo editorial
Medellín HOY

Somos un grupo que informa con rapidez y precisión sobre sucesos, cultura y deportes, manteniendo a la comunidad siempre conectada.

Publicar un comentario

Tu correo electrónico no será publicado. Los campos requeridos contienen un *