Economía

La Contraloría advierte sobre riesgos de racionamiento energético en Colombia

Una carta del contralor general al ministro de Minas y Energía destaca cuatro riesgos que podrían comprometer la seguridad energética del país.

La Contraloría advierte sobre riesgos de racionamiento energético en Colombia

Advertencia de la Contraloría sobre el racionamiento de energía

La Contraloría General de la República ha enviado una dura carta al ministro de Minas y Energía, Edwin Palma, en la que se alertan sobre cuatro riesgos significativos que podrían conducir a un racionamiento de energía y gas en Colombia. Esta situación se torna especialmente crítica ante la falta de explotación de hidrocarburos y la notable reducción en la producción de estos recursos, lo que podría poner en jaque la seguridad energética del país.

Riesgos identificados en la carta

En la misiva, se detallan los cuatro riesgos que preocupan a la Contraloría:

  1. Baja significativa en los ingresos de la Nación: La carta señala que la reducción en la producción de hidrocarburos ha llevado a una caída en las regalías, lo que impacta directamente en los ingresos del Estado. Esta disminución no solo afecta las regalías, sino que también se traduce en menores ingresos fiscales provenientes de las industrias. La misiva advierte que, en caso de un eventual desabastecimiento o un incremento en los precios de los combustibles como el gas, el ACPM y la gasolina, muchas empresas podrían verse obligadas a cerrar sus operaciones.
  2. Encarecimiento del precio del gas y otros combustibles: El documento también menciona el riesgo de que el Gobierno deba asumir mayores costos por subsidios a los servicios públicos. Si la producción nacional se ve afectada y no se logra un abastecimiento adecuado para satisfacer la demanda, el país se vería obligado a importar combustibles. Esto generaría un aumento en los precios, ya que se tendría que competir con el mercado internacional. Como resultado, muchos usuarios que actualmente reciben subsidios podrían enfrentar un aumento en sus tarifas, lo que a su vez significaría una carga adicional para el Estado, que no contaría con los ingresos suficientes para cubrir estos subsidios.
  3. Disminución de la inversión extranjera directa: La falta de celebración y continuidad en los contratos de exploración y explotación de hidrocarburos podría llevar a una disminución en la inversión extranjera directa. Esta situación es preocupante, ya que la inversión extranjera es fundamental para el desarrollo del sector energético y para garantizar la seguridad del suministro energético en el país.
  4. Incremento en los niveles de subsidio a los combustibles: La carta también resalta el riesgo de que se incrementen los subsidios a los combustibles debido a la posible alza en sus precios, especialmente si se ven obligados a importar estos productos. Este escenario podría generar una presión adicional sobre las finanzas del Gobierno, que ya enfrenta dificultades para equilibrar su presupuesto.

Preocupaciones sobre las exportaciones de petróleo

Uno de los aspectos más preocupantes que se menciona en la carta es la disminución en las exportaciones de petróleo y derivados. Según datos recientes, las exportaciones han caído de 2,64 millones de toneladas mensuales a 2,48 millones de toneladas, lo que representa una disminución del 5,9%. En términos económicos, esto se traduce en una caída de los ingresos, que pasaron de $1,252 millones de dólares mensuales en 2024 a $1,069 millones de dólares en 2025. Esta tendencia es alarmante para los analistas, quienes advierten que la reducción en las exportaciones podría tener un impacto negativo en la economía nacional.

Advertencias previas y falta de acción

En el cierre de la carta, el contralor general enfatiza que ha transcurrido casi un año desde que se realizó una advertencia de control concomitante y preventivo sobre estos riesgos, sin que se hayan tomado decisiones tendentes a reducir o eliminar los escenarios de riesgo descritos. La falta de acción ante el agravamiento de estas condiciones críticas es motivo de preocupación, ya que la situación podría volverse aún más grave si no se implementan medidas efectivas para mitigar estos riesgos.

Author
Equipo editorial
Medellín HOY

Somos un grupo que informa con rapidez y precisión sobre sucesos, cultura y deportes, manteniendo a la comunidad siempre conectada.

Publicar un comentario

Tu correo electrónico no será publicado. Los campos requeridos contienen un *