¿Cuál es la parte del salario declarada como inembargable, según la ley? Explicación
Es importante tener en cuenta qué cantidad no le pueden embargar y en qué situaciones sí aplica.

El embargo de salarios es una medida legal utilizada para garantizar el cumplimiento de obligaciones financieras, cuando un deudor no ha cumplido con sus compromisos. Conozca las condiciones y limitaciones, bajo las cuales se puede efectuar un embargo salarial.
De acuerdo con el Código Sustantivo de Trabajo, conjunto de leyes que regulan las condiciones laborales en Colombia, los derechos y deberes tanto de los empleadores como de los trabajadores, una persona que gane un Salario Mínimo Legal Vigente (SMMLV), no podrá ser embargada de su salario.
Conforme al articulo 3° de la Ley 11 de 1984, “No es embargable el salario mínimo legal o convencional”.
Lea también:
Sin embargo, en el caso de que el salario supere el mínimo, se le podrá embargar hasta una quinta parte (20%) del excedente sobre el salario mínimo.
Aunque en algunas situaciones, se le podrá embargar hasta un 50% de su salario.
Tal es el caso de obligaciones alimentarias, en las que un juez ordenará embargar hasta el monto correspondiente a la mitad del salario, con el fin de garantizar el cumplimiento de estas responsabilidades, incluso si se trate de un salario mínimo. También puede suceder, por deudas con cooperativas legalmente autorizadas.
Por otro lado, las prestaciones sociales, como primas, cesantías e indemnizaciones, también son inembargables, exceptuando las obligaciones alimentarias o deudas con cooperativas.
El proceso para embargar el salario de un trabajador debe seguir una serie de pasos legales que aseguren el respeto a los derechos del deudor y el cumplimiento de las normativas vigentes:
- Demanda Judicial: El acreedor debe interponer una demanda ante un juez competente, presentando evidencia de la deuda y solicitando el embargo del salario del deudor.
- Notificación al Deudor: Una vez admitida la demanda, el deudor debe ser notificado oficialmente sobre el proceso en su contra, brindándole la oportunidad de presentar sus alegatos o llegar a un acuerdo de pago.
- Orden de Embargo: Si el juez determina que procede el embargo, emitirá una orden dirigida al empleador del deudor, indicando el monto o porcentaje del salario que debe ser retenido.
- Retención por Parte del Empleador: El empleador está obligado a acatar la orden judicial, deduciendo del salario del trabajador el monto especificado y consignándolo a favor del acreedor según las instrucciones del juez.
Obligaciones del empleador
Cuando un empleador recibe una orden judicial de embargo sobre el salario de uno de sus empleados, tiene la responsabilidad de:
- Cumplir con la Orden Judicial: Realizar las deducciones correspondientes del salario del trabajador y consignarlas según las indicaciones del juez.
- Informar al Trabajador: Notificar al empleado sobre la recepción de la orden de embargo y los detalles pertinentes.
- Abstenerse de Despedir al Trabajador por Motivo del Embargo: El embargo de salario no constituye una causa justa para la terminación del contrato laboral.
El incumplimiento por parte del empleador de una orden judicial de embargo puede acarrear sanciones legales y la obligación de responder solidariamente por la deuda.
Escuche W Radio en vivo aquí:
WRadio FM
Directo
Compartir
El código iframe se ha copiado en el portapapeles
Publicar un comentario