Tendencias

El país que no celebra Halloween y su prohibición desde 2011

Uzbekistán es el único país donde la celebración de Halloween está prohibida por decreto, debido a razones religiosas y culturales.

El país que no celebra Halloween y su prohibición desde 2011

Finalizando el mes de octubre, tanto niños como adultos esperan con entusiasmo la llegada de una de las festividades más esperadas del año: Halloween. Esta celebración, que permite a las personas disfrazarse de sus personajes favoritos y recorrer las calles durante la noche en busca de dulces, se ha transmitido de generación en generación, convirtiéndose en una tradición arraigada en muchas culturas alrededor del mundo.

Aunque Halloween es una festividad icónica que tiene sus raíces en el pasado, concretamente desde 1840, hay un país en el que esta celebración está prohibida. Esta prohibición no surge de un capricho, sino que se fundamenta en creencias religiosas y en el deseo de mantener la tranquilidad de sus habitantes.

¿En qué país está prohibido Halloween?

A pesar de que Halloween es ampliamente celebrado y adoptado culturalmente en la mayoría de los países, existe un lugar donde esta festividad ha sido objeto de un decreto que la prohíbe desde 2011. Este país es Uzbekistán, una nación situada en el corazón de Asia Central, donde la celebración de Halloween está completamente prohibida.

La razón detrás de esta prohibición radica en el hecho de que la festividad se considera incompatible con las creencias religiosas y las ideologías que prevalecen en la sociedad uzbeka. Desde el año 2011, el Gobierno de Uzbekistán, a través de un decreto oficial, ha establecido que Halloween no solo es una celebración que enaltece al diablo, sino que también es considerada una festividad “incorrecta” desde el punto de vista cultural y religioso.

"El Gobierno ha argumentado que la celebración de Halloween perturba la paz y la tranquilidad de los habitantes, y por lo tanto, no puede ser tolerada en la sociedad uzbeka."

De acuerdo con la legislación vigente en el país, cualquier persona que incumpla esta prohibición y utilice elementos alusivos a Halloween puede enfrentar consecuencias legales, incluyendo el arresto. Esto refleja el compromiso del Gobierno uzbeko de preservar sus valores culturales y religiosos, incluso a costa de una festividad que en otras partes del mundo es sinónimo de diversión y alegría.

¿Cómo se originó Halloween?

Para entender la magnitud de la celebración de Halloween y su evolución a lo largo del tiempo, es importante conocer sus orígenes. Según National Geographic, la primera celebración de Halloween se remonta a 1840, cuando se celebraba el 'Samhain', un festival pagano que organizaban los celtas hace miles de años. Este festival marcaba el final del verano y el inicio del invierno, un momento de transición que era considerado de gran importancia.

En el contexto de esta celebración, los celtas creían que durante la noche del 31 de octubre, el velo entre el mundo de los vivos y el de los muertos se hacía más delgado, permitiendo que los espíritus regresaran a la tierra. Para conmemorar esta ocasión, se encendían hogueras y se ofrecían sacrificios a los dioses, así como se realizaban rituales para ahuyentar a los espíritus malignos.

Con el tiempo, la celebración del Samhain fue adoptada y transformada por las culturas de Reino Unido, Irlanda y Francia, quienes comenzaron a darle un nuevo significado. Halloween se consolidó como una festividad en espera del nuevo año, que se conoce como el día del 1 de noviembre, el cual se convirtió en una fecha importante en el calendario celta.

Hoy en día, Halloween es una celebración que ha evolucionado y se ha diversificado, incorporando elementos de diferentes tradiciones y culturas. Sin embargo, en Uzbekistán, esta festividad es vista de una manera completamente diferente, lo que resalta las distintas formas en que las sociedades pueden interpretar y vivir sus tradiciones.

Author
Equipo editorial
Medellín HOY

Somos un grupo que informa con rapidez y precisión sobre sucesos, cultura y deportes, manteniendo a la comunidad siempre conectada.

Publicar un comentario

Tu correo electrónico no será publicado. Los campos requeridos contienen un *