Contraloría advierte sobre deficiencias en la atención integral a la primera infancia indígena
Un informe revela la reducción de la inversión y la ineficacia en la atención a la infancia indígena en riesgo.

Informe de la Contraloría sobre la atención a la infancia indígena
Según el informe intersectorial “Evaluación de la Atención Integral a la Primera Infancia Indígena en los Pueblos Declarados en Riesgo de Extinción Física y Cultural”, realizado por la Contraloría Delegada para Población Focalizada, el ICBF, que concentra el 80% de la oferta, redujo su inversión en la modalidad propia e intercultural de $367.283 millones en 2023 a $252.768 millones en 2024, lo que representa una reducción del 31% entre los años 2023 y 2024, a pesar de que se expandió la cobertura a más municipios.
Deficiencias en la atención a madres gestantes indígenas
La Contraloría advirtió que la cobertura de atención integral a madres gestantes indígenas es deficiente, lo que se refleja en casos de mortalidad materna. Del total de madres registradas en la Ruta de Atención Integral, solo el 23% recibió control prenatal y el 29% recibió aporte nutricional.
Situación de la atención en municipios
El órgano de control señaló que 419 municipios con presencia de niños indígenas no cuentan con modalidades propias de atención. A pesar de un aumento en el número de niños registrados, que pasó de 198.673 a 218.036 (de los cuales 162.187 pertenecen a pueblos en riesgo), los porcentajes de cobertura de la Ruta de Atención Integral “RIA” disminuyeron en 8 de 10 servicios que la componen.
Servicios de atención y sus coberturas
Entre los servicios analizados, el informe reveló que:
- Menos del 50% de los niños y niñas recibieron una valoración integral en salud.
- Solo el 38% recibió valoración nutricional.
- Apenas el 29% tuvo formación familiar.
- Menos del 1% accedió a actividades recreativas.
Publicar un comentario