Cáncer, daños en el ADN y otras afecciones: estudio reveló graves impactos de la mala calidad del aire en Medellín
Estudio sobre los impactos de la calidad del aire Foto:Politécnico JIC
Medellín y su área metropolitana atraviesan dos veces al año por un episodio de deterioro en la calidad del aire debido a la transición entre las temporadas de menos lluvias a lluviosas.Sin embargo, más allá del monitoreo que hacen las autoridades mediante las estaciones del Sistema de Alertas Tempranas (Siata) y al Plan Operacional para Enfrentar Episodios de Contaminación Atmosférica (POECA), esta situación puede generar graves daños en la salud.Así lo reveló el estudio interdisciplinario Entre el aire y el ADN realizado por el Grupo de Investigación en Higiene y Gestión Ambiental (GHYGAM) del Politécnico Colombiano Jaime Isaza Cadavid y el grupo GISA de la Facultad Nacional de Salud Pública de la Universidad de Antioquia, en alianza con la Universidad Nacional de Colombia

Desde el politécnico indicaron que esta información técnica ya se está proponiendo como insumo para fortalecer la normatividad sobre calidad del aire, incluyendo la caracterización química de estos contaminantes, la cual permitió determinar el aporte de las diferentes fuentes de emisión como base para los programas de gestión de calidad del aire en el Valle de Aburrá, como el PIGECA.
“El aerobioma está compuesto por bacterias, virus y hongos que viajan en el aire y pueden adherirse al PM2.5, actuando como vectores de infección. Esta combinación puede agravar enfermedades respiratorias y representa un riesgo mayor para personas con sistemas inmunológicos debilitados”, explicaron los investigadores.

Estudio sobre los impactos de la calidad del aire Foto:Politécnico JIC
Los hallazgos
Dicho informe reveló que el material particulado PM2.5 no solo deteriora el aire que se respira en la subregión, sino que también tiene la capacidad de dañar el ADN de humanos, animales, plantas y microorganismos, generando efectos mutagénicos y citogenéticos.Además del daño sistémico, el PM2.5 altera las células a nivel molecular, lo que abre una conexión directa con enfermedades de alto impacto como cánceres infantiles, leucemias y linfomas.De acuerdo con los investigadores, este material particulado PM2.5 presente en Medellín y municipios vecinos tiene una complejidad química sin precedentes.“Determinamos que el PM2.5 del Valle de Aburrá contiene más de 41 elementos químicos, 14 grupos de especies orgánicas, 27 especies orgánicas y 7 especies con hidrógeno, carbono, oxígeno y azufre, denominadas hidrocarburos alifáticos policíclicos, todos con propiedades cancerígenas”, reveló el equipo científico. Y agregó: “Estas partículas son como un cóctel tóxico con todo el espectro de la tabla periódica”.Estas partículas son como un cóctel tóxico con todo el espectro de la tabla periódicaequipo científico Estudio Entre el aire y el ADN
Esto es lo que se sabe de la detonación de un artefacto explosivo en torre de transmisión de energía de Medellín
Efectos
De acuerdo con la investigación, los efectos del PM2.5 en el cuerpo humano son múltiples y preocupantes.
Desde el politécnico indicaron que esta información técnica ya se está proponiendo como insumo para fortalecer la normatividad sobre calidad del aire, incluyendo la caracterización química de estos contaminantes, la cual permitió determinar el aporte de las diferentes fuentes de emisión como base para los programas de gestión de calidad del aire en el Valle de Aburrá, como el PIGECA.Microorganismos en el aire
El estudio también incorporó un análisis detallado del aerobioma —el conjunto de microorganismos presentes en el aire— que, según los expertos, pueden agravar enfermedades respiratorias, generar alergias e interactuar con el PM2.5 como potencial vector de infección, especialmente en personas con sistemas inmunológicos debilitados.También se identificó como un componente importante del ecosistema urbano, que influye en procesos biogeoquímicos y favorece el movimiento de microorganismos con funciones clave, como la degradación de compuestos contaminantes.
“El aerobioma está compuesto por bacterias, virus y hongos que viajan en el aire y pueden adherirse al PM2.5, actuando como vectores de infección. Esta combinación puede agravar enfermedades respiratorias y representa un riesgo mayor para personas con sistemas inmunológicos debilitados”, explicaron los investigadores.

Publicar un comentario