Bancos rechazan propuesta de retención a comercios por pagos digitales
El gremio bancario critica la iniciativa del Gobierno de imponer una retención del 1.5% a los pagos electrónicos en comercios, argumentando que podría frenar la digitalización y aumentar la informalidad.
Rechazo del gremio bancario a la propuesta gubernamental
El gremio de los bancos, representado por Asobancaria, ha expresado su firme rechazo a la reciente propuesta del Gobierno de implementar una retención en la fuente y el IVA de un 1.5% a los comercios cada vez que se realicen pagos electrónicos a través de plataformas como Esta medida ha generado un amplio debate en el sector financiero y comercial, ya que podría tener repercusiones significativas en la adopción de pagos digitales en el país.
Contexto actual de las retenciones
Es importante recordar que, en la actualidad, la retención en la fuente solo se aplica a los pagos realizados con tarjetas de crédito o débito. Esta situación ha permitido que muchos comercios y consumidores opten por métodos de pago más tradicionales, como el efectivo, que no están sujetos a este tipo de cargas fiscales. La propuesta del Gobierno, por tanto, ha sido vista como un retroceso en los esfuerzos por fomentar la digitalización y la inclusión financiera.
Opiniones del gremio bancario
El presidente de Asobancaria, Jonathan Malagón, ha señalado que esta medida “sepulta la iniciativa de Bre-B que busca reducir el uso del efectivo”. Según Malagón, la propuesta no solo desincentivaría el uso de pagos digitales, sino que también podría aumentar la informalidad en las transacciones comerciales. “El efectivo no tiene retención de ninguna clase, lo que generaría que los colombianos sigan prefiriendo este medio de transacción”, afirmó.
#NoticiaW | “Sepulta la iniciativa de Bre-B, que busca reducir el efectivo”, gremio de los bancos (@Asobancaria) se pronunció sobre el polémico proyecto para cobrar por pagos con Bre-B, Nequi o Daviplata a comercios. pic.twitter.com/QYA1ZhJJvb
—
Malagón también advirtió que esta propuesta podría resultar en un efecto contrario al que se busca: “Esto elevaría la informalidad del país y terminaría generando un efecto contrario: que el recaudo que se pretende aumentar por esta vía se pierda al hacer que los comercios eviten los pagos digitales”.
Avances en digitalización y su posible retroceso
El presidente de Asobancaria enfatizó que la retención del 1.5% para pagos digitales va en contravía de los esfuerzos realizados en la última década para promover las transferencias digitales. “La banca hace un llamado para no perder los avances que se han logrado en la última década en este frente”, subrayó Malagón, destacando la importancia de continuar con la digitalización y la inclusión financiera y crediticia.
Por su parte, César Prado, presidente del Banco de Bogotá, también se pronunció sobre la situación, describiendo la propuesta como un signo de “desespero ante la calamitosa situación fiscal que tiene el Gobierno Nacional buscando recursos por todas partes”. Esta crítica refleja la preocupación del sector bancario sobre la sostenibilidad de las medidas fiscales que se están considerando.
#NoticiaW | Banqueros critican medida con la que cobrarían retención a los pagos digitales con Bre-B.
—
“Es incongruente y una medida desesperada”, afirmó César Prado, presidente del Banco de Bogotá. pic.twitter.com/xwIZczcx3s
Posición del Ministerio de Hacienda y la Dian
Ante el rechazo del gremio bancario, el Ministerio de Hacienda y la Dian han defendido su propuesta. Según ellos, las “transacciones por Bre-B, Nequi o Daviplata y otros que no supongan un ingreso para el receptor no estarían sometidas a retención en la fuente”. Esto implica que si una persona realiza una transferencia a un amigo, no se le cobrará la retención. Asimismo, los comercios que no estén obligados a pagar el impuesto de renta tampoco se verían afectados por esta medida.
La Dian ha aclarado que el enfoque de esta propuesta es que no se verán perjudicadas las personas, sino los comercios, lo que añade una capa de complejidad a la discusión sobre la adopción de pagos digitales y la regulación fiscal en Colombia.
Contexto
El gremio de los bancos (Asobancaria) rechazó la propuesta del Gobierno de cobrar una retención en la fuente e IVA a los comercios de 1.5% cada vez que las personas le paguen por su servicio a través de pagos electrónicos con
Lea más:
Recordemos que actualmente la retención aplica únicamente para pagos realizados con tarjetas de crédito o débito.
“Sepulta la iniciativa de Bre-B que busca reducir el efectivo”, aseveró Jonathan Malagón, presidente del gremio.
Asimismo, aseveró que “esta medida, que en principio busca nivelar la cancha de los pagos en Colombia, olvida que el efectivo no tiene retención de ninguna clase, lo que generaría que los colombianos sigan prefiriendo este medio de transacción. Esto elevaría la informalidad del país y terminaría generando un efecto contrario: que el recaudo que se pretende aumentar por esta vía se pierda al hacer que los comercios eviten los pagos digitales”.
#NoticiaW | “Sepulta la iniciativa de Bre-B, que busca reducir el efectivo”, gremio de los bancos (@Asobancaria) se pronunció sobre el polémico proyecto para cobrar por pagos con Bre-B, Nequi o Daviplata a comercios. pic.twitter.com/QYA1ZhJJvb
—
Incluso, afirmó que esto sería un retroceso de los avances logrados en la última década en pro de las transferencias digitales.
“La retención de 1,5% para pagos digitales en comercios va en contravía de todo el trabajo que ha hecho el sistema financiero para reducir el sobreuso del efectivo, aumentar la digitalización e incrementar la inclusión financiera y crediticia. La banca hace un llamado para no perder los avances que se han logrado en la última década en este frente”, aseveró.
Por su parte, César Prado, presidente del Banco de Bogotá, apuntó desde el congreso de Camacol que el “desespero ante la calamitosa situación fiscal que tiene el Gobierno Nacional buscando recursos por todas partes”.
#NoticiaW | Banqueros critican medida con la que cobrarían retención a los pagos digitales con Bre-B.
—
“Es incongruente y una medida desesperada”, afirmó César Prado, presidente del Banco de Bogotá. pic.twitter.com/xwIZczcx3s
Por su parte, el Ministerio de Hacienda y la Dian defendieron su proyecto señalando que las “transacciones por Bre-B, Nequi o Daviplata y otros que no supongan un ingreso para el receptor no estarían sometidas a retención en la fuente”.
Es decir, si una persona le transfiere a un amigo no le cobrarán retención en la fuente o tampoco a aquellos comercios que no deban pagar impuesto de renta.
La Dian agregó que no se afectarán las personas sino a los comercios.

Publicar un comentario