Actualidad

El impacto de la pandemia en la atención del cáncer en Colombia

Un estudio revela el deterioro significativo en la atención oncológica durante la emergencia sanitaria por Covid-19 en Colombia, con un aumento en la mortalidad y los costos asociados.

El impacto de la pandemia en la atención del cáncer en Colombia

Un estudio revelador sobre la atención del cáncer en Colombia

Un nuevo estudio, liderado por investigadores del Instituto de Evaluación Tecnológica en Salud (IETS) y la Universidad del Rosario, ha puesto de manifiesto el impacto negativo que tuvo la emergencia sanitaria por Covid-19 en la atención del cáncer en Colombia. Este análisis, que forma parte del proyecto Agora, una iniciativa financiada por MinCiencias, ha sido fundamental para entender cómo la pandemia afectó a los pacientes oncológicos y ha revelado datos preocupantes sobre la mortalidad y los costos de atención en este contexto.

Metodología del estudio

La investigación abarcó un periodo que va desde 2017 hasta 2022 y utilizó modelos estadísticos avanzados, como el emparejamiento por puntaje de propensión y efectos fijos, para evaluar de manera precisa el impacto real de la pandemia en la atención oncológica. Se centró en seis tipos de cáncer: mama, cérvix, colorrectal, estómago, próstata y pulmón, proporcionando así un panorama completo de la situación.

Hallazgos clave sobre la atención oncológica

Uno de los hallazgos más preocupantes del estudio indica que, durante el año 2020, se observó una reducción significativa en diversas áreas de la atención oncológica. En términos concretos, las consultas de control disminuyeron entre un 3% y un 28%, mientras que las hospitalizaciones sufrieron una caída de entre el 19% y el 64%. Además, algunos tratamientos se redujeron hasta en un 53%. Estos datos sugieren que muchos pacientes no accedieron a la atención médica necesaria en el momento adecuado.

A pesar de que ciertos servicios, como las consultas paliativas y quirúrgicas, mostraron un aumento, los investigadores advierten que este fenómeno podría ser un indicativo de que los pacientes estaban llegando al sistema de salud en estados más críticos. Esto plantea serias preocupaciones sobre el acceso a la atención médica oportuna y adecuada durante la pandemia.

Aumento en los costos de atención

Otro aspecto alarmante revelado por el estudio es el incremento en el gasto promedio por paciente, que se elevó entre un 26% y un 38%. Este aumento es aún más pronunciado en el ámbito de los cuidados paliativos, donde se registraron incrementos de hasta un 126% en el caso del cáncer de cérvix. Estos datos evidencian no solo el deterioro en la atención, sino también el impacto financiero que la pandemia ha tenido sobre los pacientes y sus familias.

El aumento de la mortalidad y la disminución de la incidencia

A nivel departamental, el estudio encontró que la mortalidad por cáncer aumentó hasta un 55%. Este incremento es alarmante y podría estar relacionado con la disminución de la incidencia, lo que sugiere posibles retrasos en el diagnóstico. La combinación de estos factores pone de relieve la necesidad urgente de abordar las deficiencias en el sistema de salud que se hicieron evidentes durante la crisis sanitaria.

Recomendaciones para el futuro

Los autores del estudio hacen un llamado claro a las autoridades y al sistema de salud para fortalecer su capacidad de respuesta ante futuras crisis. Entre las recomendaciones destacadas se incluye la reorganización de los servicios de salud, el establecimiento de modelos flexibles de atención y una mejor preparación del personal sanitario. Además, se sugiere la implementación de sistemas de información interoperables que permitan un monitoreo efectivo de la atención en tiempo real, lo que podría ser crucial para evitar que situaciones similares se repitan en el futuro.

Reflexiones finales

La atención del cáncer en Colombia ha enfrentado desafíos significativos durante la pandemia, y este estudio proporciona una base sólida para entender la magnitud del problema. La información recopilada no solo es vital para la investigación futura, sino que también debe impulsar acciones concretas que mejoren la atención oncológica y aseguren que los pacientes reciban el tratamiento que necesitan, independientemente de las circunstancias externas.

Author
Equipo editorial
Medellín HOY

Somos un grupo que informa con rapidez y precisión sobre sucesos, cultura y deportes, manteniendo a la comunidad siempre conectada.

Publicar un comentario

Tu correo electrónico no será publicado. Los campos requeridos contienen un *