La Alcaldía de Medellín detecta 67 viviendas irregulares en Buenavista ante el riesgo de lluvias
La Administración Distrital realiza recorridos de sensibilización para prevenir emergencias en zonas vulnerables de la ciudad.
Detección de viviendas irregulares en Buenavista
La Alcaldía de Medellín ha llevado a cabo un exhaustivo recorrido preventivo en el sector de Buenavista, ubicado en Belén, donde se han identificado 67 viviendas construidas de manera irregular. Esta acción forma parte de una estrategia más amplia que busca mitigar los riesgos asociados a la temporada de lluvias, que puede traer consigo deslizamientos y emergencias en áreas vulnerables.
Importancia de evitar conexiones irregulares
La administración municipal, a través de la Secretaría de Gestión y Control Territorial, ha reiterado la importancia de evitar conexiones irregulares a los sistemas de alumbrado y agua potable. Estas prácticas no solo afectan la calidad del servicio, sino que también comprometen la estabilidad del suelo, aumentando el riesgo de desastres naturales en la zona.
Acciones de sensibilización en comunidades en riesgo
Como parte de sus esfuerzos por educar a la población sobre la ocupación legal del territorio y la prevención de desastres, la Alcaldía ha alcanzado a un total de 968 personas en sectores críticos como Buenavista, Vallejuelos, Olaya Herrera, El Tirol, Camposanto Villatina y La Cruz. Estas acciones se han centrado en la sensibilización de las comunidades que residen en zonas de alto riesgo, particularmente en el contexto de la actual temporada de lluvias.
Recorrido de sensibilización en Buenavista
Durante el reciente recorrido de sensibilización en Buenavista, un grupo de 40 habitantes recibió orientación sobre cómo actuar en caso de emergencias. Este sector, que se encuentra próximo a la quebrada Altavista, presenta un riesgo elevado durante la temporada invernal, lo que hace que estas actividades sean aún más cruciales.
“Con todo mi equipo social estamos sensibilizando a las personas que habitan estas viviendas, para que tengan mucho cuidado en este tiempo de innumerables lluvias y preserven la vida. Deben tener cuidado, tanto si la quebrada sube o baja de nivel después de las lluvias, lo que podría mostrar que en la parte de atrás hay algún deslizamiento o taponamiento del afluente, y lo que posteriormente generaría una avalancha o avenida torrencial. El llamado es a que, si notan alguna de estas características, salgan de las viviendas, para que no haya inconvenientes que lamentar”,
dijo Juan Manuel Velásquez Correa, secretario de Gestión y Control Territorial.
Testimonios de los residentes
Flor Bedoya, una de las residentes del sector, compartió su perspectiva sobre la situación actual. “Es muy importante que creen conciencia de que las quebradas y los ríos no son para tirar basuras, que para eso hay sitios disponibles. Queremos que se cree conciencia de que esto no es por molestar, sino que esto es realmente un peligro para todos”, expresó Bedoya, destacando la necesidad de un cambio en la actitud de la comunidad hacia el manejo de residuos.
Consecuencias de la construcción irregular
Con el anuncio del aumento de las lluvias, la Alcaldía hace un llamado a la población para que no realice construcciones sin estudios previos. Estas acciones pueden alterar el cauce natural de los ríos, lo que a su vez puede ocasionar represamientos, deslizamientos y otros problemas que generan daños materiales y repercuten en la salud pública. La administración también ha instado a los ciudadanos a reportar cualquier creciente a través del número 123, así como a contactar a Bomberos, la Dirección Administrativa de Gestión del Riesgo y Desastres (DAGRD) y otros organismos de socorro.
Compromiso con la seguridad ciudadana
Este tipo de iniciativas son esenciales para garantizar la seguridad de los habitantes de Medellín, especialmente en épocas de lluvias intensas. La Alcaldía continúa trabajando en la identificación y regularización de viviendas en riesgo, así como en la promoción de prácticas seguras que protejan tanto a las personas como a sus propiedades. La sensibilización y la educación son herramientas clave en la lucha contra los desastres naturales y en la construcción de comunidades más resilientes.

Publicar un comentario