¿Los nombres de los medicamentos se escriben con mayúscula inicial? RAE responde
Los medicamentos tienen dos denominaciones por las que pueden ser escritas y llamadas. Conózcalas.

Según explica el Ministerio de Asuntos Exteriores de España, “el español es una lengua global que vive un crecimiento constante muy significativo. Se encuentra entre las cinco primeras lenguas del mundo en número de hablantes, en número de países donde es oficial y en extensión geográfica. Es lengua oficial de las Naciones Unidas y un idioma de referencia en las relaciones internacionales”.
“Con casi 500 millones de personas, es la segunda lengua materna del mundo por número de hablantes, y la tercera lengua en un cómputo global, al sumar dominio nativo, competencia limitada y estudiantes de español, rozando los 600 millones”, explica la entidad citando uno de los anuarios del Instituto Cervantes.
La Real Academia Española (RAE) ha realizado diversos cambios en lenguaje, los cuales han sido considerados por muchas personas como inválidos al agregar palabras como “perreo”, “disforia de género”, “supervillano”, “chundachunda” y muchas más.
Le puede interesar
Sin embargo, cabe resaltar que los cambios en los términos usados por las comunidades gracias a su cultura. La creciente gentrificación de las ciudades y la globalización de la información han provocado un aumento en el uso de términos locales por personas externas, llevando así a una presión social del uso de cada palabra.
Ante esta situación, la RAE explicó que no agregar palabras nuevas al lenguaje provocaría que el español se trasforme en una “lengua muerta”.
En esa línea, y como todo idioma en el mundo, tiene determinadas normas ortográficas que no se pueden omitir, pues en caso de no aplicarlas se puede, por ejemplo, cambiar el sentido de las frases.
Unos aspectos que hacen parte de estas normas es el uso de mayúsculas y minúsculas en determinadas palabras, por ejemplo, la escritura de los nombres de los medicamentos.
¿Se debe usar mayúsculas para escribir los nombres de los medicamentos?
Pues bien, para responder a esta cuestión, nos remitimos a la Real Academia Española, que en su página web la soluciona.
La RAE explica que hay dos formas de escribir los medicamentos, teniendo en cuenta sus dos denominaciones.
“Podemos utilizar dos denominaciones: la que corresponde a su principio activo (esto es, la de la sustancia química que produce la respuesta deseada en el organismo) o la que corresponde a su nombre comercial", dicen.
Y es uno de estos el que sí debe escribirse con mayúscula.
“Los nombres comerciales, al igual que las marcas y otros nombres registrados, son nombres propios, de ahí que se escriban con mayúscula inicial; en cambio, los de los principios activos de los medicamentos son nombres comunes, al igual que los de otros compuestos y sustancias químicas, razón por la que deben escribirse con minúscula”, dijo.
Ejemplos:
- Paracetamol, atropina, lorazepam, aciclovir, hidroclorotiazida, hidrocloruro de barnidipino
- Gelocatil, Dolocatil o Antidol (estos medicamentos son paracetamol).
Publicar un comentario