Ley Borrón y Cuenta Nueva 2.0: ¿En qué consiste y cuál es su estado actual?
El proyecto busca facilitar la recuperación de la vida crediticia de quienes saldan sus deudas, eliminando reportes negativos en centrales de riesgo.
Introducción
El saldar deudas pero seguir con reportes negativos en las centrales de riesgo puede generar preocupación por la recuperación de la buena vida crediticia. Esto puede resultar en la imposibilidad de acceder a préstamos bancarios, líneas de crédito y financiamiento.
¿Qué es la Ley Borrón y Cuenta Nueva 2.0?
Impulsada por la senadora Clara Eugenia López Obregón y el representante a la Cámara Jorge Alejandro Ocampo Giraldo, esta ley busca crear una medida transitoria para que las personas que cancelen sus deudas puedan salir de los reportes negativos en las centrales de riesgo, permitiéndoles recuperar su vida crediticia.
“La presente ley tiene por objeto crear un régimen transitorio que permita el retiro del reporte negativo en los bancos de datos de los operadores de información y fuentes de información de los respectivos historiales crediticios de los deudores morosos, luego de la extinción de las deudas”, explica la Cámara de Representantes.
Esta iniciativa podría motivar a las personas a pagar sus deudas y mejorar su historial crediticio.
Estado actual de la Ley
El proyecto de ley fue aprobado en primer debate por la Comisión Primera de la Cámara de Representantes y continúa en trámite hacia su discusión en plenaria antes de pasar al Senado. A pesar de su avance, aún no es ley, ya que debe superar más debates y ser aprobada.
Deudas que caducan en Colombia
Es importante entender que las deudas en Colombia deben contar con un soporte legal, como una letra, un cambio o un pagaré. Si no es así, no se podrá exigir el pago ante un juez y se deberá llegar a consensos directamente con el acreedor. Según el Ministerio de Justicia, las deudas que prescriben en Colombia se regulan de la siguiente manera:
- Las deudas bancarias, letras de cambio, facturas y pagarés vencen en 3 años.
- Las deudas establecidas en contratos se vencen en 3 o 5 años.
- El vencimiento o la prescripción solo puede ser decretado por un juez si el deudor lo solicita.
- El vencimiento o la prescripción se cuenta desde la fecha en que se debió pagar la deuda.

Publicar un comentario