La Democracia Frente a la Desinformación: Urgente Llamado a Fortalecer la Participación Ciudadana
Expertos analizan el impacto de la desinformación en el contexto electoral colombiano y proponen medidas para mitigar sus efectos.
Encuentro sobre Desinformación en Elecciones
En el marco de ‘Cómo defenderse de la desinformación en las elecciones’, un encuentro convocado por Prisa Media y la Registraduría Nacional del Estado Civil, se reunieron representantes del Estado, académicos y medios de comunicación para analizar el impacto de la información falsa en el contexto electoral de Colombia, de cara a las elecciones de 2026.
La Salud de la Democracia en Riesgo
Hernán Penagos, registrador nacional del Estado Civil, hizo un llamado de emergencia, enfatizando que “se está deteriorando la salud de la democracia”. Según él, “promover la participación es la mejor manera de darle legitimidad a los gobernantes”, pero esta debe ir acompañada de información veraz para que los ciudadanos puedan tomar decisiones informadas.
Medidas para Garantizar Elecciones Impecables
Penagos anunció que la Registraduría abrirá puntos de atención en centros comerciales y diseñará un plan detallado para asegurar unas elecciones transparentes. Destacó que
“explicar con transparencia los procesos de conteo y las actas electorales es clave para recuperar la confianza ciudadana”.
Desinformación: Un Problema Estructural
Catalina Botero, abogada y experta en libertad de expresión, subrayó que el desafío no es solo técnico, sino estructural. Advirtió que
“estamos entregando a todas las plataformas nuestros datos para permitirles persuadirnos”, lo que facilita que campañas utilicen algoritmos y bots para influir en la decisión de voto. La solución, según ella, no es restringir la libertad de expresión, sino “profundizar la democracia y actualizar los marcos jurídicos a la esfera digital”.
Entendiendo la Desinformación
Carlos Cortés, director de Linterna Verde, explicó que la desinformación debe ser entendida como “un dispositivo de descrédito y ataque, no únicamente como un error factual”.
Formación de una Ciudadanía Crítica
Los expertos coincidieron en la urgencia de formar una ciudadanía más crítica. Botero propuso impulsar campañas de educación digital y promover el periodismo profesional para contrarrestar la manipulación informativa. Penagos también instó a los medios a acompañar el proceso de pedagogía electoral para brindar tranquilidad a la ciudadanía.
El Papel de los Medios en la Democracia
Alejandro Santos, director de contenidos de Prisa Media, enfatizó la importancia de los medios en la protección de la democracia y la necesidad de establecer alianzas con propósitos comunes. Señaló que
“la academia está ausente en este debate”y subrayó la necesidad de volver a los valores del periodismo.
Anticipación Estratégica ante Nuevos Riesgos
Freddy Vargas, consultor de la CEPAL, sugirió la creación de unidades de anticipación estratégica para estudiar el futuro y anticipar riesgos en un entorno tecnológico en constante cambio.
Conclusiones y Llamado a la Acción
Los panelistas coincidieron en que enfrentar la desinformación requiere una estrategia integral que incluya:
- Garantizar transparencia institucional.
- Fortalecer el marco jurídico para el entorno digital.
- Educar a la ciudadanía.
- Anticiparse a los nuevos riesgos tecnológicos.
Finalmente, se hizo un llamado a la unión de todos los sectores para contrarrestar los fenómenos externos que amenazan el proceso electoral. Los expertos recordaron que el verdadero blindaje frente a la desinformación es una democracia sólida, respaldada por todas las instituciones.

Publicar un comentario