Desarrollo de un Biosensor para la Detección Temprana de Cáncer Colorrectal
Investigadores de Medellín crean un dispositivo innovador que promete revolucionar el diagnóstico oncológico con una técnica rápida y accesible.
Avance en Diagnóstico Oncológico
Investigadores de la Institución Universitaria ITM y la Universidad de Antioquia han desarrollado un biosensor basado en microondas, capaz de detectar de manera rápida, económica y no invasiva los biomarcadores asociados con el cáncer colorrectal, una de las neoplasias más letales a nivel mundial.
Importancia de la Detección Temprana
El cáncer colorrectal representa una amenaza global, y la detección oportuna es crucial para incrementar las tasas de supervivencia. Este nuevo dispositivo busca superar las limitaciones de los métodos actuales, que suelen ser costosos y requieren infraestructura especializada. Funciona como un «laboratorio en un chip», diseñado para identificar los autoanticuerpos anti-p53 en una muestra de sangre, indicando la presencia temprana de tumores.
Características del Dispositivo
El dispositivo opera mediante la detección sin etiquetas, lo que acelera el proceso de diagnóstico. Utiliza una superficie de cobre recubierta con el antígeno p53, que actúa como una «trampa» molecular para los anticuerpos. A diferencia de muchas pruebas que requieren marcadores químicos, este biosensor mide el momento exacto en que los anticuerpos se unen a la superficie mediante una señal de microondas.
Resultados y Comparación con Técnicas Convencionales
Las evaluaciones de laboratorio han demostrado una alta efectividad y precisión, siendo capaz de detectar concentraciones muy bajas de anticuerpos, con resultados comparables a los obtenidos mediante el método estándar conocido como Elisa.
Opiniones de Expertos
“Una ventaja distintiva de este dispositivo de microondas es la capacidad de caracterizar biomarcadores de cáncer sin la necesidad de manipulación de las muestras”, afirma Sebastián Montoya Villada, docente e investigador del ITM.
El profesor Jahir Orozco Holguín de la Universidad de Antioquia destaca: “Los resultados son comparables a los obtenidos con técnicas convencionales como el Elisa, pero sin la necesidad de equipos robustos y personal especializado”.
Perspectivas Futuras
El objetivo de los investigadores es miniaturizar y escalar esta nueva tecnología para descentralizar el diagnóstico, haciéndolo accesible a pacientes en zonas rurales y de difícil acceso. Este desarrollo colombiano, basado en tecnología de bajo costo y diseño reutilizable, representa un enfoque transformador en el diagnóstico oncológico.
Conclusiones
Las ventajas de esta tecnología no solo son prometedoras, sino que también abren la puerta a la identificación de otros biomarcadores asociados a diversas clases de cáncer, facilitando la detección temprana y contribuyendo a una atención más personalizada en Colombia y el mundo.

Publicar un comentario