Tendencias

Halloween y Día de Muertos: Conozca sus diferencias

Octubre trae consigo la temporada de disfraces y celebraciones. Aunque Halloween y el Día de Muertos pueden parecer similares, tienen significados y orígenes distintos.

Halloween y Día de Muertos: Conozca sus diferencias

Inició el mes de y con este la temporada de los disfraces y distintas celebraciones enmarcadas en el género del terror.

Entre estos elementos que causan temor, y a su vez diversión, se encuentran las calaveras, esqueletos y fantasmas, que aunque representan la muerte, son símbolos propios de Halloween.

¿Cuáles son las diferencias entre Halloween y Día de Muertos?

De acuerdo con la revista científica National Geographic, estos son los orígenes y los significados de estas dos celebraciones:

Halloween

Esta conmemoración proviene de una fiesta celta de hace más de 3.000 años, denominada Samhain. Esta festividad representa el fin de la cosecha y el inicio del año nuevo (1 de noviembre), además de la transición entre el verano y el invierno.

En la celebración Samhain, los celtas creían que los espíritus de los muertos regresaban, por lo que hacían ofrendas, encendían hogueras y usaban disfraces para protegerse y confundir a los entes.

Con el paso de los años, esta celebración se mezcló con tradiciones romanas y cristianas, y pasó a llamarse “All Hallow’s Eve”, es decir, Halloween. Finalmente, los inmigrantes irlandeses llevaron esta fiesta a Estados Unidos en el año 1840, pero fue hasta 1970 que se popularizó internacionalmente, debido a las películas y la televisión.

Actualmente, Halloween es una celebración “moderna” realizada el 31 de octubre, en la que los ciudadanos se disfrazan, hacen decoraciones terroríficas y piden dulces, pero no se debe olvidar que sus raíces son celtas y espirituales.

Día de Muertos

Por su parte, el Día de Muertos es una tradición originaria de México, en la que se honra a los muertos desde una perspectiva alegre y jovial.

Sus orígenes provienen de la época prehispánica, cuando los aztecas realizaban rituales al finalizar sus cosechas para honrar a los muertos y adoraban al dios del inframundo (Mictlantecuhtli). Con la colonización en América, se mezclaron las creencias de los pueblos nativos junto con la de los españoles, lo que dio como resultado la implementación de símbolos como las cruces o la creación de altares.

Esta celebración sigue vigente en varias regiones de y cada una de ellas lo adapta a su estilo propio, mediante flores, calaveras, catrinas, pan muerto, música, comida y demás detalles que tienen como propósito recordar a los seres amados que se han ido de esta tierra.

El Día de Muertos se conmemora el 1 y 2 de noviembre, combinando rituales indígenas con costumbres católicas que nos dejaron los españoles.

Author
Equipo editorial
Medellín HOY

Somos un grupo que informa con rapidez y precisión sobre sucesos, cultura y deportes, manteniendo a la comunidad siempre conectada.

Publicar un comentario

Tu correo electrónico no será publicado. Los campos requeridos contienen un *