Colombia avanza hacia un nuevo modelo de pasaportes
El convenio interadministrativo entre la Cancillería y la Imprenta Nacional de Colombia establece las bases para la implementación del nuevo sistema de pasaportes.
A tan solo 43 días de la finalización del contrato actual para la elaboración de pasaportes en Colombia, se ha concretado un importante paso hacia la modernización de este servicio. Se ha oficializado el convenio interadministrativo entre el Ministerio de Relaciones Exteriores y la Imprenta Nacional de Colombia, el cual tiene como objetivo poner en marcha un nuevo modelo de pasaportes, promovido por la administración del presidente Gustavo Petro.
Recientemente, el documento que formaliza este acuerdo fue publicado en el SECOP, el sistema donde se registran las compras del Estado colombiano. Este documento, que abarca un total de nueve páginas, establece los cimientos para el nuevo sistema de identificación que la administración actual ha propuesto, marcando un cambio significativo en la forma en que se gestionan los pasaportes en el país.
Detalles del convenio
De acuerdo con la información disponible, el convenio de contratación directa tiene como finalidad “
aunar esfuerzos administrativos y técnicos para la implementación del nuevo modelo del servicio de pasaporte en lo que respecta al suministro y personalización de libretas de pasaporte y etiquetas de visa colombiana con zona de lectura mecánica, incluyendo la custodia y entrega del documento final en las sedes designadas por el Ministerio de Relaciones Exteriores”, siendo la Imprenta Nacional de Colombia la entidad responsable de ejecutar este proyecto.
Este acuerdo tiene una duración considerable, ya que su vigencia se extiende por 117 meses, lo que significa que estará en efecto hasta el 31 de diciembre de 2037. En cuanto a los recursos financieros, el convenio establece que “no generará erogación alguna para las partes”, lo que implica que no habrá costos adicionales para el gobierno ni para la Imprenta en la implementación de este nuevo sistema.
Capacidades de la Imprenta Nacional
En medio de un clima de incertidumbre y de investigaciones por parte de organismos de control que han expresado dudas sobre la idoneidad y capacidad de la Imprenta Nacional para llevar a cabo esta crucial tarea, el acuerdo establece que dicha entidad “
ha certificado que posee la capacidad técnica y operativa y se compromete a garantizar en la forma y términos establecidos su cumplimiento”. Esta afirmación busca disipar las inquietudes sobre la capacidad de la Imprenta para manejar la producción y distribución de documentos tan sensibles como los pasaportes.
Además, el convenio menciona que existe un cronograma de actividades que detalla los tiempos y procedimientos que se seguirán para implementar el nuevo modelo de servicio de pasaportes. Este cronograma se enmarca dentro de los estándares técnicos y operativos exigidos a nivel internacional, lo que sugiere que el nuevo sistema se alineará con las mejores prácticas globales en materia de seguridad y eficiencia.
Interrogantes sobre el papel de Portugal
A pesar de los avances en la formalización de este convenio, la publicación del documento ha suscitado varias interrogantes. Uno de los aspectos más destacados es el papel que desempeñará Portugal en este nuevo modelo. Hasta el momento, el país europeo no ha sido mencionado en el documento oficial, lo que ha generado confusión, especialmente considerando que Alfredo Saade, jefe de Despacho y líder del nuevo modelo, había afirmado que el convenio con Portugal se firmaría el pasado 15 de julio.
Lo único claro, según el convenio, es que la Imprenta Nacional será la encargada de seleccionar aliados estratégicos para la producción, personalización y distribución de las libretas de pasaportes y visas. Este proceso de selección será crucial para asegurar que el nuevo sistema funcione de manera efectiva y cumpla con las expectativas de los ciudadanos colombianos.
La implementación del nuevo modelo de pasaportes está programada para iniciar el 1 de septiembre de este año, lo que significa que el gobierno tiene un plazo ajustado para llevar a cabo todas las actividades necesarias para su puesta en marcha. La expectativa es que este nuevo sistema no solo mejore la eficiencia en la emisión de pasaportes, sino que también incremente la seguridad de los documentos emitidos, alineándose con las normativas internacionales.
Con estos cambios, el gobierno colombiano busca modernizar un servicio que es fundamental para la movilidad de sus ciudadanos en el ámbito internacional, así como para la seguridad del país en términos de identificación y control de fronteras.

Publicar un comentario