Empresarios piden archivar la reforma laboral y buscar consensos justos
La Alianza de Asociaciones y Gremios, Aliadas, manifiesta su desacuerdo con la reforma laboral actual, argumentando que no se ajusta a las necesidades del país y excluye a una gran parte de la población trabajadora.
Desde la Alianza de Asociaciones y Gremios, conocida como Aliadas, se ha emitido un nuevo pronunciamiento en el que se solicita de manera enfática que la reforma laboral en curso sea archivada. Este gremio empresarial sostiene que la propuesta actual no refleja la realidad y las necesidades del país. En este sentido, Aliadas argumenta que Colombia requiere una reforma laboral que proteja y beneficie a todos los trabajadores, y no solo a un segmento específico del mercado laboral.
Argumentos en contra de la reforma laboral
En su declaración, Aliadas expone:
“La propuesta que actualmente cursa en la Comisión VII del Senado no responde a la realidad del país ni a las necesidades de quienes buscan empleo formal. Por eso, su archivo es urgente.”
La organización empresarial ha presentado cinco razones fundamentales que respaldan su solicitud de archivo de la reforma laboral. A continuación se detallan estos puntos clave:
1. Exclusión de trabajadores informales
Uno de los aspectos más críticos que señalan los empresarios es la exclusión de los trabajadores informales. Actualmente, más del 58% de los trabajadores en Colombia se encuentran en esta situación, y la reforma propuesta ignora sus realidades. Al centrarse únicamente en el empleo formal y sindicalizado, esta reforma deja sin protección y oportunidades a millones de colombianos que dependen de trabajos informales para su sustento diario.
2. Reducción de opciones laborales
Otro argumento destacado es que la reforma, en lugar de fomentar la creación de más empleo formal, parece endurecer las condiciones para la contratación. Esto podría desincentivar la generación de nuevos puestos de trabajo, afectando especialmente a sectores productivos y a aquellos que buscan su primer empleo. La preocupación es que, en un contexto económico ya complicado, esta reforma podría agravar la situación laboral de muchos colombianos.
3. Falta de atención a reformas sociales clave
Aliadas también enfatiza que una reforma laboral efectiva debe estar alineada con otras reformas sociales fundamentales, como la cobertura pensional y el acceso a servicios de salud. La organización argumenta que no se puede hablar de mejorar las condiciones laborales sin incluir estas garantías esenciales. La interconexión entre el empleo, la salud y la seguridad social es vital para el bienestar de los trabajadores.
4. Impacto negativo en los jóvenes
La situación de los jóvenes es otra de las preocupaciones expresadas por los empresarios. Al debilitar el contrato especial de aprendizaje, la reforma limita una de las principales vías de inserción laboral para los jóvenes. En un país donde tres millones de jóvenes no estudian ni trabajan, eliminar oportunidades de empleo es considerado un grave error que podría tener repercusiones a largo plazo en la fuerza laboral del país.
5. Restricciones a la negociación colectiva
Por último, los empresarios argumentan que la negociación colectiva debería ser un derecho y una opción, y no una imposición. Restringir la negociación colectiva significa limitar la capacidad de los trabajadores para decidir sobre sus propias condiciones laborales, lo que a su vez restringe su libertad de elección. Este aspecto es considerado crucial para el fortalecimiento de la voz de los trabajadores en el ámbito laboral.
Postura de sindicatos y el Gobierno Nacional
Es importante señalar que esta discusión sobre la reforma laboral ha sido un tema recurrente durante todo el proceso legislativo. La otra cara de la moneda es representada por los sindicatos y el Gobierno Nacional, quienes defienden la reforma laboral propuesta. Según ellos, esta reforma busca devolver derechos a los trabajadores del país y garantizar que el mercado laboral vuelva a ser equitativo. La tensión entre estas dos posturas refleja la complejidad de la situación laboral en Colombia y la necesidad de un diálogo constructivo para alcanzar acuerdos que beneficien a todas las partes involucradas.

Publicar un comentario