Antioquia avanza en dos de los túneles más largos de Colombia: así van las obras del segundo Túnel de Oriente y el Túnel del Toyo
LEA TAMBIÉN

Con túneles, Antioquia aprendió a hacerle frente a su compleja topografía para perforar la montaña y conectarse, no solo entre municipios del departamento, sino también con el resto del país.
Es así como la ingeniería antioqueña logró excavar en los últimos años cuatro de los túneles más largos de Colombia.
El de mayor extensión es el del Toyo, que con 9,73 km terminó su etapa de excavación en octubre de 2023 y a mediados de 2025 culminó el revestimiento y la pavimentación.
LEA TAMBIÉN

También está el Túnel de Oriente, que con 8,2 km llegó a ser el más largo del país en 2019 y agilizó la conexión entre Medellín y el aeropuerto de Rionegro.
A estos se suman los túneles de Occidente II y La Quiebra, con 4,6 km y 4,2 km, que hacen parte de importantes vías 4G para conectar a Medellín con el Occidente y el Nordeste, respectivamente.
Con una bandera fueron recibidos los conductores Foto:Jaiver Nieto
Actualmente en Antioquia hay dos túneles fundamentales para el país por su posición geográfica: el Túnel del Toyo y el segundo Túnel de Oriente.
Segundo Túnel de Oriente
El flujo de vehículos esperado para 2030 entre Medellín y el aeropuerto José María Córdova por el Túnel de Oriente (unos 30.000 vehículos diarios) ya se alcanzó, por lo que se hizo imperativo comenzar con las obras para que este túnel quede en doble calzada.
Es importante aclarar que, en 2019, cuando se inauguró el Túnel de Oriente, ya había un segundo túnel paralelo excavado, lo que sin duda es un gran avance para terminar de hacer el resto de las obras, que consisten en las vías a cielo abierto, un segundo túnel de Seminario y revestir y pavimentar el túnel ya excavado, llamado Santa Elena II.
Segundo túnel de Oriente Foto:Concesión Túnel Aburrá Oriente
Desde Odinsa, empresa a cargo de la obra, anunciaron a finales de agosto de 2024 el inicio de las obras para el segundo Túnel de Oriente. Esta etapa cuenta con un total de 14,9 km de intervención, de los cuales 4,5 km son obras a cielo abierto que incluyen una docena de puentes y viaductos, además de la excavación de 780 metros del Túnel Seminario y la intervención en los 8,2 km del Túnel Santa Elena II, paralelo al túnel que hoy está en operación.
Carlos Andrés Preciado, gerente general de la Concesión Túnel Aburrá Oriente, informó recientemente que las obras presentan un avance general del 17 % y se tiene el objetivo de que esté en operación antes de que termine 2027.
En este momento también estamos iniciando todas las actividades preliminares para la excavación del túnel Seminario II, que es el túnel corto que nos conecta con la doble calzada Las Palmas
Carlos Andrés PreciadoGerente general de la Concesión Túnel Aburrá Oriente
“El avance en las actividades tempranas comprende principalmente los accesos, las vías industriales por donde se accederá con todos los insumos, maquinaria y trabajos del sector occidental —que son la mayoría de los viaductos en el costado de Medellín—. Iniciamos también con las cimentaciones de los viaductos del estado oriental en Rionegro, el puente Sajonia 2, y en el costado de Medellín con las cimentaciones del puente Bocaná 2. En este momento también estamos iniciando todas las actividades preliminares para la excavación del túnel Seminario II, que es el túnel corto que nos conecta con la doble calzada Las Palmas”, contó Preciado.
Por su parte, Mauricio Ossa, presidente de Odinsa, empresa que financia el proyecto, expresó que la inversión es de 1,3 billones de pesos, de los cuales casi el 40 % será por medio de recursos privados y el resto será un crédito que se pagará con el flujo de los usuarios que transiten por el Túnel de Oriente que está en uso.
Segundo túnel de Oriente Foto:Jaiver Nieto
“Hemos colocado los recursos disponibles de caja que tenía la concesión acumulados, que fueron cercanos a $200.000 millones, que ya han sido invertidos en esas obras preliminares que están ejecutándose”, contó el directivo.
Se espera que entre agosto y septiembre culminen los trabajos en las vías industriales para que se pueda mover la maquinaria sin que altere el flujo vehicular en el túnel ya operativo y para poder trabajar en frentes de obra simultáneos sin que se generen cuellos de botella.
LEA TAMBIÉN

En total, serán cuatro frentes de obra en los que se busca trabajar de manera simultánea: un frente de trabajo será la excavación del túnel del Seminario II; otro frente serán los viaductos —que son 4,5 km entre el túnel Seminario y el túnel Santa Elena—; el tercero será el revestimiento y la terminación del túnel de Santa Elena II (que está excavado); y el último, la superestructura en Sajonia.
“Yo diría que hasta final de este año se podría ver, porque ya está contratada y están terminando los pilotajes para empezar la superestructura”, puntualizó Ossa.
Túnel del Toyo
Es la conexión entre las 4G Mar 1 y Mar 2 y su importancia radica en que agilizará la llegada al puerto de Urabá, que será el más cercano para las grandes ciudades capitales.
Tramo 2 del Túnel del Toyo Foto:Gobernación de Antioquia
Esta obra, ubicada entre los municipios de Giraldo y Cañasgordas, en el Occidente de Antioquia, hace parte de un conjunto de 18 túneles que deben estar todos culminados para que el corredor vial sea funcional.
El Túnel del Toyo (túnel 17) hace parte de la etapa 1 del proyecto Túnel del Toyo y sus vías de acceso, a cargo de la Gobernación de Antioquia y la Alcaldía de Medellín, que está prácticamente culminado.
Sin embargo, a esta etapa no se puede acceder si no se termina el tramo 2, que estuvo a cargo de la Nación y que presentó retrasos en su construcción.
Túnel del Toyo. Foto:Jaiver Nieto Álvarez
Los dos contratos que tenía esta etapa ya les fueron cedidos a la Gobernación de Antioquia y a la Alcaldía de Medellín, que afirmaron que destinarán los recursos necesarios para terminar las obras que todo el proyecto esté funcional para finales del 2026.
El costo para lograr esto asciende, según el gobernador Andrés Julián Rendón, a unos 850.000 millones de pesos, pero, aunque hay voluntad, todavía no se ha definido cuánto aportará la Alcaldía de Medellín ni cuándo desembolsará los recursos.
"Nosotros en total hemos invertido en este tramo dos unos 250.000 millones de pesos. Ya definiremos con la Alcaldía cómo financiaremos lo que falta para que el proyecto sea una realidad a finales del 2026", afirmó el gobernador de Antioquia, Andrés Julián Rendón cuando anunció la cesión del nuevo contrato.
Sobre el proyecto
Obras del túnel del Toyo Foto:@tuneldeltoyo
El Túnel del Toyo y sus vías de acceso comprenden 37,7 km. con 18 túneles y 30 puentes, el llamado túnel 17 o Túnel Guillermo Gaviria Echeverri (GGE), es el más importante.
Desde enero de este año se reactivaron los trabajos en el primer contrato cedido, que arranca en Santa Fe de Antioquia y comprenden la excavación del Túnel Cero, de un kilómetro de longitud, la construcción de 2,8 km de vías a cielo abierto y terminar un puente de 200 metros.
ALEJANDRO MERCADO
Redactor de EL TIEMPO
Medellín
Publicar un comentario